X

Arsenie. An Amazing Afterlife, un documental de carretera dirigido por Alexandru Solomon

El largometraje Arsenie. An Amazing Afterlife, una película documental de carretera escrita y dirigida por Alexandru Solomon, inspirada en la vida del monje sacerdote Arsenie Boca y el culto que le rodea, ha llegado recientemente a la pantalla grande en Rumanía. Arsenie. An Amazing Afterlife se estrenó en Karlovy Vary (la película fue incluida en la competición Proxima de la 57ª edición del prestigioso evento) y también formará parte de la selección nacional del Festival de Cine Astra entre el 15 y el 22 de octubre de 2023.


Tras ser estrenada en varias ciudades del país, la película ha generado polémica y reacciones acaloradas. Dos instituciones públicas se negaron a proyectar la película dirigida por Alexandru Solomon, y la archidiócesis de Sibiu pidió a los organizadores del Festival de Cine Astra que prohibieran la proyección del documental. En respuesta, los organizadores del Festival de Cine Astra mencionaron: «El documental tiene esta cualidad única: da a conocer al público los problemas y los debates reales de las personas, los presenta y también propone al público que observe cualquier tema desde varias perspectivas. Un documental lleva la marca de los valores que sus productores comparten y muchas veces habla de temas muy sensibles ante los que el público puede reaccionar de manera muy diferente. Y eso es un triunfo. Todos deseamos una sociedad abierta con personas libres en todos los sentidos».


La película de Alexandru Solomon sigue los pasos del monje sacerdote perseguido por el régimen comunista, Arsenie Boca, en una peregrinación puesta en escena. Los peregrinos y el director repasan los supuestos milagros del cura, los debaten y se confiesan. Mediante los ojos de los creyentes, vistos por un director escéptico, la película muestra cómo la sociedad rumana se refleja en la imagen de este hombre que será canonizado. Alexandru Solomon:


«Me parece que el fenómeno de Arsenie Boca dice mucho sobre cómo funciona la sociedad rumana ahora. Es un fenómeno, una construcción que ha crecido ante nuestros ojos en los últimos 30 años. Y, curiosamente, muy pocos monjes o santos han tenido tal alcance, tanta popularidad en el siglo XXI. Me refiero a este culto que ha tenido grandes avances después de la muerte de Arsenie Boca en 1989. Este fue mi enfoque, como había dicho antes, la película no es y ni pretende ser una biografía de Arsenie Boca, aunque reconstruya algunos momentos de su vida. Esta es también la razón por la que recurrí a una fórmula que, de alguna manera u otra, está al borde de la ficción, porque este culto representa un conjunto de capas de ficción, de leyendas, añadidas a los hechos reales. De hecho, ya no se puede distinguir lo ficticio de lo real. Y también me interesó la conversión en ficción de un personaje real y cómo, al final, la leyenda supera la realidad».


Alexandru Solomon considera que la leyenda del padre Arsenie Boca llena, para muchos rumanos, el vacío dejado por las desilusiones de las últimas décadas. Es una película que habla de cómo «la sociedad rumana se refleja en este culto, en esta construcción de una figura muy conocida, que ofrece esperanza y consuelo en estos tiempos», dice el director.


«Lo que traté de entender, más allá de la influencia de la Iglesia Ortodoxa en la vida de todos nosotros, fue la base de este tipo de culto, de este pensamiento, un pensamiento mágico que, al fin y al cabo, se libera de la tradición racionalista europea. Y se trata de un fenómeno que no es solo local, rumano. Al final, si miras en todo el mundo, hay un tipo de cambio del pensamiento mágico, que también se está manifestando en las teorías de conspiración en Estados Unidos, Turquía o Polonia, y no solo. Volviendo a Rumanía, encuentro muy marcado aquí este sentimiento de abandono social, que muchas categorías de personas lo sienten, y que encuentran consuelo y esperanza en la fe. Y esta confusión que revelo al final de la película está relacionada con lo que he concluido, o sea, por mucho que enfrentes las leyendas con los hechos históricos, el pensamiento mágico con el pensamiento racional, hay una barrera entre ellos, un muro infranqueable. La gente escucha los argumentos racionales, lee sobre hechos, pero al final esto no cambia sus convicciones. Es algo que entendí durante el proceso de la película y respeto su fe, obviamente no se puede cuestionar la fe de las personas. Creo que es su derecho, y si les ayuda, está bien, pero lo que la película pone de relieve es qué sucede cuando se especula con esta fe. Cuando esta se especula comercialmente, financieramente, incluso políticamente, y se convierte en la regla general impuesta a los demás. Más que eso, una especie de canon que hay que respetar».


Alexandru Solomon, director y director de fotografía, es conocido por los largometrajes documentales como El gran robo del banco comunista (2004), Olas frías (2007), Kapitalismo: Nuestra fórmula secreta (2010), Rumanía: cuatro naciones (2015) y Los huevos de Tarzán (2017). Desde 2010, Alexandru Solomon enseña en la Universidad Nacional de las Artes en Bucarest (UNARTE) y es el presidente de la Asociación One World Romania. En 2016 publicó la monografía Representaciones de la memoria en el cine documental.


Versión en español: Mihaela Stoian


Categories: Espacio Cultural
X

Headline

You can control the ways in which we improve and personalize your experience. Please choose whether you wish to allow the following:

Privacy Settings