X

Radiografía en un año de muchas elecciones

(Credits: @mae.romania)

2024 promete ser un año especial, con muchas elecciones que marcarán el rumbo de la sociedad rumana en los próximos años. Habrá elecciones europeas, locales, legislativas y presidenciales, elecciones con mucho en juego porque tienen el potencial de reajustar el actual panorama político de Rumanía. Un vistazo muestra, por un lado, a los dos partidos actualmente en el gobierno, el PSD y el PNL que, en este mandato, por primera vez en Rumanía, han negociado y respetado el acuerdo de un cambio de líder en la cúpula del ejecutivo.


A los socialdemócratas se les atribuye ahora el 30 % de intención de voto, mientras que los liberales tendrían el 20 %. En el otro lado, la oposición tiene muchos más componentes. En primer lugar, está la oposición democrática, formada por la recién creada Alianza de la Derecha Unida, que incluye a la Unión Salvemos Rumanía, el Partido del Movimiento Popular y la Fuerza de Derecha, y la UDMR, que se apoya como siempre en sus votantes de etnia húngara. También está en la oposición la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), a la que los sondeos atribuyen un 19,5 % y que, debido sobre todo a problemas económicos, se ha agrupado en torno a otros pequeños partidos, formando lo que se define como el polo soberanista. También existe un ala disidente de la AUR, S.O.S., de la controvertida senadora Diana Șoșoacă, un partido que parece tener posibilidades de entrar en la legislatura gracias al 5 % que se le atribuye en los sondeos. Los partidos que se presentan en el eje soberanista reúnen alrededor del 25 % de los votos, un porcentaje que es probable que aumente un poco antes de las elecciones, mientras que el 70-75 % de la sociedad rumana se inclina hacia los partidos moderados.


Los comicios arrancarán en junio con las elecciones al Parlamento Europeo. El sociólogo Remus Ștefureac sobre el contexto interno y externo de las elecciones de este año:


«Tenemos las elecciones parlamentarias europeas, que influirán no sólo en Rumanía sino en toda la UE, que creo que remodelarán un poco las cosas dado el auge de ciertas corrientes; las elecciones presidenciales estadounidenses, que tendrán una importante dimensión geopolítica y serán extremadamente sensibles para la zona en la que vivimos, para la evolución del conflicto en Ucrania e implícitamente para el clima de seguridad del que Rumanía depende directamente. Por último, pero no por ello menos importante, las elecciones de 2024 llegan tras una sucesión de crisis de cuatro años, que van desde pandemias, una crisis sanitaria, una crisis de confianza y un cambio en la forma de comunicar la información. Básicamente, tras la pandemia también hemos asistido a una explosión de conspiraciones, desinformación, ansiedades colectivas, unidas a una crisis económica, inflación, una crisis energética y un terrible clima de seguridad. En la práctica, Rumanía no se encontraba en una situación semejante desde hace casi 70 años, con una guerra en las fronteras del país en la que Rusia es el principal agresor. Todo esto provoca un fuerte estado de ansiedad, influye mucho en la percepción pública, los temores de la sociedad se diversifican, aunque actualmente se centren en cuestiones internas».


La batalla tendrá mucho que ver con Internet. En mi opinión, será la primera campaña totalmente digital, con un uso masivo de las plataformas de medios sociales por todas las partes, afirma Sebastian Fitzek, especialista en comunicación política:


«Facebook, Instagram, Tik Tok… todos se convertirán en zonas calientes de confrontación donde los candidatos invertirán mucho en promoción selectiva y ejércitos de trolls, a veces fake news. Los temas de campaña girarán generalmente en torno a la economía, a la elevación del nivel de vida, pero también a la crítica, los diagnósticos fiscales, por supuesto, estarán siempre presentes. Habrá una lucha encarnizada entre el bando de AUR y los demás partidos, lo que ya está previsto, por lo que será una lucha extremadamente reñida con posibilidades reales de alternancia en el gobierno entre PNL y PSD. Obviamente, ambos partidos, ya desgastados moralmente tras el gobierno de 2023, probablemente harán también un pequeño hueco a USR y a esa alianza de derechas que acaba de formarse y que buscará entrar en el gobierno si, sobre todo, se hunde el PNL».


A nivel europeo, uno de los principales temas de las campañas electorales con la seguridad será la inmigración, señala el profesor universitario Adrian Cioroianu, ex ministro de Asuntos Exteriores, refiriéndose también a los atentados de los últimos años en Europa:


«Estos dejan huellas. La sensación, la sensación de que tu identidad como sociedad se está diluyendo, pero más que eso, de que tienes un gusano en tu cuerpo social royendo la manzana desde dentro, y ese gusano podría ser el extremismo religioso, todo esto ha planteado un problema que no se nos habría ocurrido hace 20 años. Y creo que gran parte del éxito de estos partidos soberanistas también ha tenido en cuenta esta cuestión de la inmigración de la que hablan un poco más que los partidos normales, mayoritarios, los que marcan la pauta de la política en Europa. Miren lo que ha pasado en Holanda, lo que está pasando en los países nórdicos, o al revés en países del sur como Italia. Miren el éxito que ha tenido Victor Orban en Hungría o el primer ministro de Austria, que mantiene vivo este tema de la migración. Y, al menos con un componente masivo de la sociedad, estos temas tienen éxito».


En cuanto a las elecciones rusas, el profesor Cioroianu cree que no cambiarán mucho el panorama porque el ganador se conoce en un 99 %. En cambio, las elecciones estadounidenses, afirma, son tan importantes que podrían cambiar no sólo la situación en América, sino también en Europa y Asia-Pacífico.


Versión en español: Antonio Madrid



Categories: Retos del mañana
X

Headline

You can control the ways in which we improve and personalize your experience. Please choose whether you wish to allow the following:

Privacy Settings