X

Las áreas naturales protegidas representan un importante bien económico


En Rumanía, en los Montes Cárpatos viven las mayores poblaciones de lobos, osos, cabras negras y linces de toda Europa. De hecho, Rumanía es el único país europeo que cubre cinco regiones biogeográficas de las 11 identificadas en Europa. Pese a ello, las áreas protegidas de los Montes Cárpatos no gozan de la debida financiación. Según un estudio realizado por la Administración Nacional de los Bosques en asociación con World Wildlife Fund, Rumanía podría perder alrededor de 9.000 millones de euros en 25 años si no toma medidas para gestionar eficazmente las áreas protegidas.



El estudio fue realizado en el marco de un proyecto de enmienda de la sostenibilidad financiera del sistema de áreas protegidas de los Montes Cárpatos, puesto en marcha por el Programa de la ONU para el Desarrollo. Este estudio, que utilizó datos y cifras de cinco parques piloto, destaca que las áreas naturales protegidas representan un importante bien económico, pero que la débil financiación podría conllevar el declive de la biodiversidad y la pérdida de unos beneficios importantes para la economía nacional. En el marco del proyecto se lanzó también la campaña “Valora la naturaleza”, cuyo mensaje nos exhorta a valorar la naturaleza y a financiar esta gestión. He aquí la declaración de Dragoș Mihai, jefe del departamento de Áreas Protegidas de Romsilva:



“Vale la pena militar por la diversificación de las fuentes de financiación de este sector. Es difícil para un único financiador asegurar la cantidad de dinero necesaria para administrar de manera adecuada las áreas naturales protegidas. Consideramos que sería útil la implicación del gobierno de Rumanía además de las fuentes de financiación suministradas en el presente por Romsilva, para 22 de las administraciones de las 29 existentes. Al mismo tiempo tratamos de convencer al sector privado para que conceda apoyo financiero para una mejor gestión de estas zonas, dado que parte de los ingresos obtenidos por el sector privado se debe a la administración en buenas condiciones y a la conservación del ámbito natural de estas zonas.”



Romsilva invierte anualmente alrededor de 3 millones de euros en la administración de las 22 áreas y parques naturales, aunque se necesitarán 5 millones de euros anualmente. Según los datos suministrados por la Federación de las Patronales del Turismo y los Servicios, las áreas protegidas de Rumanía cuentan con un potencial turístico increíble y podrían conllevar ingresos sustanciales si se introdujera un impuesto sobre las visitas de estas zonas, que registran anualmente casi 2 millones de turistas. Los autores del estudio aprecian que los agentes económicos que trabajan en el sector del turismo o en el sector de las aguas minerales deberían pagar la deuda con los recursos que hacen posibles sus negocios. Por ejemplo, una parte de los fondos obtenidos por un tour operador se podría invertir en instalaciones para visitar y promover dicha área protegida.



Si para la promoción turística o para la realización de instalaciones turísticas la financiación podría llegar del sector privado, cuando se trata de conservar determinadas especies, parte de los fondos necesarios para la protección de varias especies de interés comunitario se podría obtener a partir del presupuesto estatal o a través de proyectos financiados del Fondo de Medio, opina Dragoș Mihai:



“Rumanía tiene que informar periódicamente acerca del estado de conservación de las especies de interés comunitario y de los hábitats. En estas condiciones, considero que Rumanía podría asignar del presupuesto de estado una determinada cantidad de dinero. Los proyectos son importantes también, porque enfocan la monitorización de una especie, de un hábitat, la identificación y clasificación de las áreas de recreo de una especie dentro del área protegida y el valor de dicha actividad se podría estimar más fácilmente.”



En opinión de la directora del Programa de la ONU para Desarrollo en Rumanía, Monica Moldovan, este programa ha traído a Rumanía en los últimos años varios recursos de los mecanismos de financiación internacionales, en este caso, del Fondo Global de Medio Ambiente. Este es el mecanismo financiero de varias convenciones de las Naciones Unidas para el medio ambiente, entre las cuales se cuenta la referente a la biodiversidad. He aquí las declaraciones de Monica Moldovan:



“Este proyecto es la continuación normal de nuestra alianza a largo plazo con Romsilva y con el Ministerio de Medio Ambiente. Dicha alianza tiene casi 8 años de existencia. Tenemos iniciativas, proyectos para algunos parques nacionales y naturales donde experimentados algunas medidas que en el presente aplicamos a escala nacional, por ejemplo la enmienda de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas. Entre 2007 y 2008 empezamos la evaluación económica de los servicios de los ecosistemas en el Parque Nacional Montes de Măcin y en el Parque Natural Montes de Maramureș y en el presente deseamos profundizar esta labor y aplicarla a nivel nacional. Deseamos asimismo comparar los resultados obtenidos con los demás países carpáticos. La financiación actual de las áreas protegidas cubre solo la mitad las necesidades de los parques gestionados por la Administración Nacional de los Bosques. Para que la financiación sea óptima, debería ser el doble o incluso el triple.”



La campaña Valora la Naturaleza empezará con un envío de cartas a los parlamentarios y miembros del gobierno que están en condiciones de aplicar soluciones a fin de diversificar las fuentes de financiación de estas zonas. También en el marco de esta campaña se lanzó la página web www.punepretpenatura.ro, que alberga la legislación en vigor con respecto a las áreas protegidas, así como las soluciones que podrían conllevar más dinero a la economía nacional.

Categories: Tierra XXI
X

Headline

You can control the ways in which we improve and personalize your experience. Please choose whether you wish to allow the following:

Privacy Settings