RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Domingo 22 de marzo

Primero, queridos amigos, os quiero decir que aquí la semana estuvo marcada por las medidas excepcionales que siguen tomando las autoridades de nuestro país con el fin de detener la propagación de las infecciones por COVID-19. Como muchos de vosotros ya saben, el lunes en Rumanía ha sido declarado el estado de emergencia a causa de la pandemia de coronavirus. Como consecuencia, durante 30 días, seguirán entrado en vigor más y más restricciones que afectan fuertemente nuestra vida cotidiana: las escuelas y las universidades permanecerán cerradas, la actividad de servir y consumir alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas se ha suspendido tanto dentro como fuera de restaurantes, hoteles, cafeterías u otros lugares públicos, se han suspendido todas las actividades culturales, científicas, artísticas, religiosas, deportivas, de entretenimiento o juegos de azar, tratamientos de spa y cuidado personal en espacios cerrados, todas las tiendas están cerradas excepto las alimenticias y las farmacias, se ha reducido el número de los vehículos que aseguran el transporte público, todos los vuelos entre España, Italia y Rumanía están suspendidos etc.

Domingo 22 de marzo
Domingo 22 de marzo

, 22.03.2020, 05:42


En cuanto a las actividades profesionales, donde es posible, se realiza en modo teletrabajo, también hay empleados que se quedan en casa para protegerse y poder reemplazar a los que se enferman.



Con esto paso ya a contestar la correspondencia de hoy: Corona virus. La palabra más escuchada y leída por estos días en el mundo entero, escribe Hugo Longhi desde Rosario-Argentina. Entiendo la preocupación en Rumanía y la sigo con atención. En Argentina, donde aún es pleno verano y casi no hay casos confirmados, se está prohibiendo todo. Dentro de poco ni respirar se podrá.


En tanto te cuento que anduve de vacaciones por las ciudades de Neuquén, Choele-Choel y Viedma, en el ingreso a la Patagonia argentina. Lugares muy agradables, con excelente clima y gente amigable. Hice senderismo, disfruté de los ríos y muchos museos. Poco descanso pero qué importa, volví renovado.


-Me alegro mucho, Hugo, y muchas gracias por haber compartido tus impresiones sobre las localidades que visitaste en tu último viaje. Un gran abrazo en la distancia y ¡Hasta la próxima!



Freddy Ampuero Saldivia reanuda el contacto con nosotros y nos manda sus saludos desde Ancud-Chiloé/Chile. Como siempre Freddy adjunta su último informe de recepción y un interesante recorte de periódico chileno sobre la crisis social. Comenta este amigo que nuestros programas le siguen gustando mucho porque son amenos e interesantes y con ellos aprende muchas cosas sobre Rumanía.


-Muchas gracias, Freddy, por este nuevo envío y por volver a colaborar con nosotros. Me alegro mucho que sigas sintonizando constantemente nuestros programas y que te gusten. A mi turno te envío un muy cordial saludo a la distancia y será ¡Hasta la próxima!



Continuamos, queridos amigos, con otro relato ameno e interesante que lleva la firma de Juan Franco Crespo de Valls-Tarragona/España, en que, esta vez, comparte sus impresiones sobre otro rincón especial de CARIBE: BAHAMAS O EL DESENCANTO DEL TRÓPICO IDEALIZADO


Oír hablar de estas islas era poner el pabellón auricular en alerta, a la espera de informaciones que irían formando una idea en tu mente que, al final, no es la que tienes cuando llegas y te encuentras la realidad. No importa que sea un destino de alto poder adquisitivo, a pesar de todo, quedó por debajo de mis expectativas.


Hablar de las islas es como comenzar la historia, no es fácil abstraerse con las enseñanzas recibidas [que no alienamiento como se viene dando ahora] sobre el descubrimiento. Centenares de páginas colombinas, diarios del Almirante, escritos de todo tipo que realmente enaltecían aquellas primeras tierras del llamado Nuevo Mundo, en este caso concreto sería la isla que Cristóbal Colón bautizó como San Salvador (actual Watling). Es evidente que no estuve en esa isla, primero porque pretender recorrerte todo el país insular puede llevarte toda una vida [30 islas mayores o habitadas, 600 menores, de ellas algunas privadas, 2400 cayos y escollos] en medio de una masa de agua que abarca desde las cercanas costas de Florida hasta las islas Turcas y Caicos.


Esa posición de cercanía al gigante norteamericano le acabó granjeando una inusitada popularidad en el sector turístico, el verdadero motor de su economía ante la escasa entidad de la agricultura. En total tiene 13.939 km² y una población que ligeramente sobrepasa las 300.000 almas. Nassau es su capital [Nueva Providencia, la mitad de la población de esta extensa nación insular] y a donde suele llegar el turismo que entra por vía aérea en su aeropuerto internacional; hay otras que también reciben vuelos internacionales y charters en busca de ese paraíso tropical idealizado y donde, quizá, tenga algo que ver la base norteamericana [Bahía Abraham-isla de Mayaguana en el sureste o la de radar instalada en Eleuthera, tuvo una gran importancia en la historia cubano-norteamericana ante aquella gran crisis de los misiles de la era Kennedy], la cinematografía, los cruceros norteamericanos o la literatura acabaron distorsionando una realidad que, en lo que a mí respecta no se cumplió. Es lo que suele pasar cuando pones demasiado interés en algo, la realidad te acaba desbordando.


Así que retomamos el hilo de la historia, Colón llegó aquí el 12 de octubre de 1492, apenas si ello afectaría a la realidad de estos territorios pues las islas siguieron su ritmo hasta el XVII cuando se establecieron en ellas los primeros colonos británicos que llegaron desde la de Bermuda y significó un constante “guerreo” entre españoles y británicos. El soberano inglés Carlos II las dio a los nobles en 1670 pero en la práctica éstos mostraron poco interés por esa infinidad de salientes que provocaban más problemas que beneficios. Como resultado de la desidia de los aristócratas británicos, las islas acabaron siendo un refugio para piratas de la peor calaña y negreros en busca de rápidos beneficios ante la cercanía de las colonias esclavistas continentales. Protestas y problemas diversos acabaron en 1717 cuando la corona británica acaba recuperando el poder en el extenso territorio insular.


Administrativamente pasó por diversas manos, fueron ocupadas por el Tío Sam en 1776, un lustro después lo harían, efímeramente, los españoles. Todavía me pregunto de qué pasta estaban hechos nuestros antepasados para, con cuatro cascarones y una exigua dotación, hacer tanto en el Nuevo Mundo. Finalmente volvían a la soberanía de su Graciosa Majestad que, en 1964, les concede una cierta autonomía que desembocará en plena independencia el 10 de julio de 1973.


Digamos que la parte colonial de su capital, salvo unos pocos edificios administrativos, entre ellos el Parlamento, poco tiene que mostrar y, en cierto modo, prima la dejadez, sobre todo en los bellos Jardines de la Reina Victoria, abandonados, parcialmente vandalizados y convertidos, en parte, en un parking: parece que lo más interesante es dejarlos perder para luego especular el suelo. De paso la corrupción sigue campando y en ese medio siglo de independencia no parece haberse mejorado gran cosa la vida del común de los mortales ni la de muchos edificios que languidecen esperando tiempos mejores, entre ellos estaría la Central de Corres que, apuntalada, muestra ese estado de decadencia que presentan muchos edificios públicos en los lugares más insospechados. El mantenimiento no parece ser el principal objetivo de la clase política que vive preocupada de su “estatus” y le trae al pairo el tema de la honradez y la ética. Especialistas en diferir las responsabilidades y hábiles en el manejo de los presupuestos para poder trincar, el festín ya lo pagarán otros y así nos va.


La capital no ofrece grandes atractivos aunque, la zona de su canal marítimo que la separa de Isla Paraíso, da para el esparcimiento y muchas horas de ocio a poco que uno se encuentre en forma y el bolsillo lleno de plata. Su gran mercado de artesanías y camisetas [Straw Market] languidece ante unos visitantes que encuentran, en la mayoría de los casos, las mismas mercancías con el célebre Made in China por todo el Caribe, escapan a esa realidad los diferentes artesanos que trabajan la madera con una maestría que no te deja indiferente. En mi caso me devolvía a la época de mi infancia y la Fragua de Montoya, contigua a la casa familiar, aquella parsimonia de Polo, Domiciano, Pepe el Lila o el que sería mi cuñado, no te dejaban indiferente, sobre todo cuando se trataba de “calzar” al fuego las ruedas de los carros a los que previamente se les había tenido que ir puliendo los diferentes radios que, generalmente, eran de madera de encina. El colofón era cuando en la parte posterior, que daba a nuestro corral y a su vez a Los Tajos, se preparaba el fuego para calentar las ruedas de hierro que, una vez colocadas, se enfriaban a base de largarle calderos de agua que se recogía en el depósito que existía debajo del cuchitril que hacía de oficina y en donde, alguno de nuestros gatitos, encontró su final al no poder salir de la trampa que era el reflejo del agua cuando daba el sol. El agua, recogida artesanalmente, nos indicaba que eran unos precursores del ecologismo cuando eso no se llevaba, pero volvamos a Nassau.


Digamos que la parte histórica, lo que más interesa al visitante, prácticamente la tiene a un tiro de piedra, al igual que un par de playas [Colonial y Junkanoo Beach, si aún no tiene suficiente al ladito está Paradise Island]. En ese frontal marítimo y hasta la calle East Hill [Blue Hill Road y East Street serían los otros puntos de referencia nos permitirían visitar lo más interesante, a mi entender, del histórico Nassau; en esa delimitación nos encontramos el Museo Histórico, el Hotel Hilton, el Museo de la esclavitud [más conocido por Pompey y, muy cerquita, el restaurante Dalí donde puedes degustar una paella bahameña] el Jardín del Recuerdo, la Casa del Gobierno, la Biblioteca Nacional o la Plaza Rawson donde está el busto del que fuera gobernador general Sir Milo Butler [y a pesar de que representa un pasado no muy glorioso, ahí está simplemente porque es Historia ¿podemos borrar la historia o lo único que hacemos es quedarnos anclados en un pasado que a nada nos lleva si sólo nos quedamos con las partes negativas? También tenemos la Galería Nacional (célebre Villa Doyle que se usa para eventos de postín), el depósito de aguas que, a veces, permiten subir y desde esa atalaya otear el horizonte.


Un poco más alejado tendríamos las iglesias de diferentes confesiones [aunque todas cristianas, o al menos las que me encontré]. Presbiteriana de San Andrés, Metodista de la Trinidad, Catedral Católica, etc. Algo más alejadas del casco central encontraríamos la de Zion (Baptista), la greco ortodoxa, la anglicana, San Francisco Javier, etc. Vaya que los capitalinos tienen bastante opciones donde escoger para intentar paliar su propia personalidad y llenar su espiritualidad; algunos edificios se encuentran fuera de culto y otros han sido modernizados y por lo tanto perdieron ya su uso religioso.


Más lejos de esa zona histórica están las célebres Escaleras de la Reina en el Fuerte Fincastle, sólo nos quedan 65 escalones de la primigenia escalinata que fue levantada con mano de obra esclava. El fuerte, visto en la distancia, se asemeja a un barco varado y fue levantado en 1793. Si nuestro tiempo de estancia lo permite, podemos largarnos a la isla Paraíso donde es evidente que tendremos más oferta y más lugares para gastar. Quien manda aquí es el dólar del gigante vecino, merece la pena darse una vuelta por el Claustro, una arcada medieval que es muy popular entre los locales para sus ceremonias de boda, justo al lado se localizan los Jardines de Versalles; el centro de Artesanía (si es que no consiguió lo que buscaba en Straw Market) tiene más de cien tiendas que, en algunos casos, requieren regateo porque los gringos van sobrados y a la que te descuidas te han doblado o triplicado el precio, sobre todo en las horas de mayor afluencia.


En Paradise Island nos encontramos la gran atracción y la que te ofrecerán de manera continua pero, si no voy a Port Aventura que lo tengo al lado de casa, ¿qué pinto en este parque de atracciones tropical por mucho que me lo vendan como La Atlántida? Como hay gente para todo, en este espectacular parque seguro que encontrará lo que busca, aunque personalmente no deja de ser algo hortera o simplemente no sucumbí al alienamiento cultural de nuestro tiempo. Digamos que en Atlantis podemos encontrar atracciones para todos los gustos, los niños son los que más lo disfrutan, está pensado para sacar al máximo y los críos son unos consumidores voraces.


El gancho de nadar entre delfines, por ejemplo, atrapa al más pintado; no digamos si lo haces con los leones marinos, los tiburones o las rayas gigantes que están en torno a lo que denominan ciudad sumergida y donde los decorados se han esmerado, vaya que muchos acaban creyendo que estuvieron en las ruinas de la mítica Atlántida. Hollywood hizo un excelente trabajo y resulta un complejo espectacular que da para varios días si uno quiere disfrutarlo en su totalidad.


Lo más impactante, y aberrante, son sus monstruosos edificios, sobre todo Las Torres Reales, Arrecife Atlantis y The Cove Atlantis, rompen totalmente la línea y la estética de estas tierras y estropean todo el entorno pero, llegados aquí, uno se pregunta ¿quién estaba hablando de tener buen gusto? O simplemente los que no tenemos gusto somos nosotros. Digamos que es una isla (y no la única) pensada para el ocio y el negocio, para olvidarse de lo duro que es vivir el día a día y, al final, hasta crees que eres un afortunado ante la colosal concepción pensada única y exclusivamente para el esparcimiento. El único problema se nos puede presentar con los pagos, o sea: que podemos dejar fundida la tarjeta y no habernos dado cuenta de ello.


Por supuesto este país ofrece infinidad de ofertas para los que tienen intereses de otro tipo, desde irse a la isla de las tortugas o las de los cerdos [que también nos acerca a Spanish Wells, topónimo que nos recuerda el pasado] que tiene realmente muchos adeptos. Se ve que eso de bañarse con los gorrinos es un placer extremo para los urbanitas de medio mundo aunque, para un jameño, no dejaba de sorprenderle. Ya se sabe, sobre gustos no hay nada escrito.


Si aún queda tiempo y está por la zona del mercado en donde hay frutas, intente probar algunas de las variedades locales, posiblemente es de lo mejor que podemos hacer, cuestión de preguntar y mirar, generalmente sólo aquí podremos encontrarlas. Si están maduras hay Soursop, Guava, Sapodilla, Guinep, Banana Dulce, Tamarindo, etc. En algunos casos son sabores que nos sorprenderán y tal vez nunca más tengamos ocasión de degustar.


Un paseo por algunos de sus parques es otra opción, a pesar de la fuerte urbanización, la isla dispone de seis zonas protegidas en donde poder disfrutar de su flora, la fauna será algo más difícil y evasiva, se trata de una tierra donde parece que nada ha quedado sin alterar. Digamos que New Providence es realmente una gran urbanización donde nos podemos tropezar con todo lo imaginable. Recordemos que el país está catalogado como uno de los centros turísticos más importantes del mundo y que más de la mitad de sus habitantes viven del sector que atrae a un turismo de alto poder adquisitivo durante todo el año si salvamos la temporada de los huracanes gracias a su privilegiada posición y el clima durante todo el año, algo que convierte al país en una tierra afortunada, en definitiva, tenemos la posibilidad de encontrar cualquier cosa menos aburrimiento.


-Muchas gracias, Juan, por este nuevo relato tan ameno e interesante y por todos los materiales que lo acompañan y nos brinda la oportunidad de compartir tu viaje. Un gran abrazo, amigo, y ¡Hasta la próxima!

Club de oyentes domingo, 03 marzo 2024

Club de Oyentes

RadioRomaniaInternational · Club...

Club de Oyentes
Domingo 18 de febrero
Club de oyentes domingo, 18 febrero 2024

Domingo 18 de febrero

  RadioRomaniaInternational · CLUB 18.02.2024...

Domingo 18 de febrero
Domingo 11 de febrero
Club de oyentes domingo, 11 febrero 2024

Domingo 11 de febrero

RadioRomaniaInternational · Club...

Domingo 11 de febrero
Domingo 4 de febrero
Club de oyentes domingo, 04 febrero 2024

Domingo 4 de febrero

RadioRomaniaInternational · CLUB...

Domingo 4 de febrero
Club de oyentes domingo, 28 enero 2024

Domingo 28 de enero

RadioRomaniaInternational · CLUB...

Domingo 28 de enero
Club de oyentes domingo, 21 enero 2024

Domingo 21 de enero

RadioRomaniaInternational · CLUB...

Domingo 21 de enero
Club de oyentes domingo, 14 enero 2024

Domingo 14 de enero

RadioRomaniaInternational · Club De Oyentes...

Domingo 14 de enero
Club de oyentes domingo, 07 enero 2024

Domingo 7 de enero

RadioRomaniaInternational · CLUB...

Domingo 7 de enero

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company