Noticias del día
Lo más destacado de la actualidad, 5.08.2025.
Newsroom, 05.08.2025, 19:54
TITULARES:
Ion Iliescu, el primer presidente de Rumanía después de diciembre de 1989, falleció en un hospital de Bucarest a los 95 años.
Miembros de los Sindicatos de docentes rumanos volvieron a protestar el martes contra el paquete de medidas fiscales y presupuestarias aprobado por el Gobierno.
Rumanía solo ha aplicado dos de las 26 recomendaciones formuladas por el Grupo de Estados contra la Corrupción, un organismo del Consejo de Europa.
ION ILIESCU – Ion Iliescu, el primer presidente de Rumanía tras la caída del comunismo, falleció el martes en Bucarest a los 95 años, tras pasar casi dos meses hospitalizado. Se encontraba en estado grave y padecía cáncer de pulmón. Tras la Revolución de diciembre de 1989, el Frente de Salvación Nacional (FSN) tomó el poder, formó un gobierno provisional y nombró a Ion Iliescu, ex alto cargo comunista, presidente interino de Rumanía. Las primeras elecciones presidenciales se celebraron el 20 de mayo de 1990, y Ion Iliescu fue elegido presidente por un período de dos años. Posteriormente, ejerció otro mandato de cuatro años hasta 1996. Ion Iliescu volvió a ser presidente entre 2000 y 2004, año en que Rumanía se unió a la OTAN. Tras su paso por el FSN, fue miembro del Frente Democrático de Salvación Nacional (FDSN), del Partido de la Socialdemocracia de Rumanía (PDSR) y, finalmente, del Partido Socialdemócrata (PSD).
Ion Iliescu había sido acusado de crímenes de lesa humanidad en dos casos penales controvertidos: el relativo a la Revolución de 1989 y el Motín Minero de junio de 1990. En diciembre de 1989, más de 850 personas murieron en los días posteriores a la caída del poder del dictador Nicolae Ceaușescu. La fiscalía acusó a Ion Iliescu de «difundir directamente desinformación a través de apariciones televisivas y comunicados de prensa, contribuyendo al establecimiento de una psicosis generalizada». En junio de 1990, varias personas murieron y aproximadamente 1.000 manifestantes resultaron heridos tras la intervención de mineros del valle de Jiu, convocados a Bucarest para reprimir las protestas contra Ion Iliescu. Presuntamente ordenó la participación de empleados del Ministerio de Defensa Nacional, el Servicio de Inteligencia Rumano, el Ministerio del Interior y la Fiscalía en actos de represión. Ion Iliescu será enterrado con un funeral de Estado.
PROTESTAS – Miembros de los Sindicatos de docentes rumanos volvieron a protestar el martes contra el paquete de medidas fiscales y presupuestarias adoptado por el Gobierno. Los docentes exigen la dimisión del ministro Daniel David y afirman que medidas como el aumento de la carga lectiva, el aumento del número de estudiantes por clase y la fusión de algunas unidades educativas afectarán gravemente su actividad. Los sindicalistas exigen la derogación de las disposiciones de la Ley de Austeridad en materia de educación y amenazan con bloquear el inicio del curso escolar si esto no sucede.
EVALUACIÓN – Rumanía ha aplicado o abordado satisfactoriamente solo dos de las 26 recomendaciones formuladas en el informe de la quinta ronda de evaluación sobre la prevención de la corrupción y la promoción de la integridad a nivel central (funciones de dirección ejecutiva) y a nivel de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. Estas son las conclusiones del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), organismo del Consejo de Europa que publicó su informe de cumplimiento sobre Rumanía el martes. El informe se aprobó en su 100.ª sesión plenaria, celebrada del 3 al 6 de junio en Estrasburgo. Según el documento, de las 24 recomendaciones restantes, 22 se han implementado parcialmente y dos no se han implementado en absoluto. El GRECO solicita a las autoridades rumanas que presenten información adicional sobre la aplicación de las recomendaciones restantes antes del 31 de diciembre de 2026.
MEDIDAS – En Bucarest, la coalición gobernante de partidos políticos analiza las medidas del segundo paquete fiscal, destinado a reducir el déficit presupuestario, con especial atención a la reforma de la administración pública local. Las conversaciones se centran en la reforma de las empresas Estatales, la lucha contra el fraude fiscal y la racionalización de las actividades de la Agencia Nacional de Administración Tributaria, así como en la reforma sanitaria. Mientras tanto, prosiguen las negociaciones sobre la reforma de los regímenes especiales de pensiones para magistrados, que formaría parte de un tercer paquete de medidas fiscales y presupuestarias. Más detalles, después de las noticias.
UCRANIA – Suecia, Noruega y Dinamarca contribuirán conjuntamente con unos 421 millones de euros a una iniciativa liderada por la OTAN para el suministro de armas estadounidenses a Ucrania, anunció el Gobierno de Oslo el martes. El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró en julio que Estados Unidos entregaría armas a Ucrania financiadas por aliados europeos, pero no especificó cómo lo haría. Suecia indicó que su parte de la contribución, que incluye misiles Patriot y otros equipos de defensa aérea, así como munición antitanque, ascendería a 238 millones de euros. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, manifestó su agradecimiento a los tres países nórdicos por su rápida actuación para financiar el paquete de apoyo militar a Kiev. La OTAN indicó que coordinará la iniciativa de la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL), financiada por los países europeos de la OTAN y Canadá, y que se dividirá en paquetes por un valor de 500 millones de dólares (433 millones de euros). Países Bajos fue el primer país en anunciar su participación el lunes, con 500 millones de euros. Según el sitio web del Gobierno sueco, Estocolmo ha donado 8.300 millones de euros a Ucrania hasta marzo de 2025.
PETICIÓN – La Comunidad Declic, formada por más de un millón de rumanos comprometidos residentes en el país o en el extranjero, ha presentado una petición firmada por más de 85.000 ciudadanos a la administración presidencial, solicitando al presidente Nicuşor Dan que convoque un referéndum sobre los planes de pensiones especiales. Según la petición, Rumanía necesita un sistema transparente en el que cada pensión de jubilación refleje las aportaciones reales del beneficiario, independientemente de su profesión o cargo. El documento exige una solución para todas las pensiones especiales, no solo las de los magistrados. El Gobierno quiere iniciar la reforma de las pensiones especiales con los magistrados, condición indispensable para no perder cientos de millones de euros del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR). El Gobierno ha propuesto que los fiscales y jueces se jubilen a los 65 años y que el importe de la pensión se fije como máximo en el 70 % de su último salario neto. Al momento de redactar este informe, la pensión de jubilación de los magistrados se calcula en el 80% de su último salario bruto, lo que supone una media de 25.000 leus (5.000 euros). De estos, solo 6.000 provienen de cotizaciones. Las propuestas del Ejecutivo están siendo impugnadas por jueces y fiscales.
TIEMPO – En Rumanía, en la mitad sur, el tiempo será cálido, con algunas temperaturas altas, con un alto nivel de incomodidad térmica y un índice de temperatura y humedad (ITU) que superará el umbral crítico de 80 unidades. En el resto del territorio, los valores térmicos estarán, en general, por debajo de los específicos para la fecha. El cielo variable, pero también habrá periodos de inestabilidad atmosférica, que se manifestarán con nubosidad intensa, chubascos torrenciales y descargas eléctricas en las montañas, el centro, el oeste, el sur y, de forma aislada, en el resto del territorio. Especialmente en las montañas, el centro y el noreste, sobre todo en intervalos cortos, se acumularán cantidades de agua de 15 a 25 l/m² y, de forma aislada, más de 30 a 40 l/m². Caerá granizo en pequeñas zonas. El viento soplará de débil a moderado, con intensificaciones y rachas asociadas a los chubascos (velocidades de 50 a 80 km/h). Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 37 grados C. La Administración Meteorológica Nacional ha emitido una alerta amarilla por ola de calor y malestar térmico intenso, vigente hasta el miércoles, en 11 departamentos del sur y el este, y en la capital.