Retrospectiva semanal
Lo más destacado de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre de 2025.
Ştefan Stoica, 01.11.2025, 08:08
Soldados estadounidenses abandonan Rumanía
El inicio de la administración Trump ha suscitado, desde la perspectiva de los europeos que son testigos de una guerra muy cercana, la preocupación de que Estados Unidos retire, por diversas razones, parte de las tropas desplegadas en las bases europeas. Aunque en Washington se denomine «redimensionamiento», la reducción del número de soldados estadounidenses en el viejo continente ya se ha producido y afecta a Rumanía. Estados Unidos está redimensionando parte de las tropas desplegadas en el flanco oriental de la OTAN y, según el Ministerio de Defensa rumano, se trata de la suspensión de la rotación en Europa de una brigada que tenía elementos en varios Estados miembros, incluido Mihail Kogălniceanu, en la zona del mar Negro. Los responsables en Bucarest, encabezados por el presidente Nicuşor Dan, sostienen que esta reestructuración militar no afectará en modo alguno a la seguridad de Rumanía y del flanco oriental de la Alianza. La asociación estratégica entre Rumanía y Estados Unidos se mantiene en los mismos parámetros, y la infraestructura estratégica desarrollada conjuntamente en diferentes lugares del país seguirá siendo plenamente operativa, ha destacado el presidente. Seguirá habiendo aproximadamente 1.000 soldados estadounidenses en Rumanía, ha precisado, por su parte, el ministro de Defensa, Ionuţ Moşteanu. El Pentágono ha insistido en que no se trata de una retirada de Europa ni de una señal de debilitamiento del compromiso de Estados Unidos con la OTAN y con el artículo 5 sobre la defensa colectiva. Y el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, ha afirmado que Rumanía está demostrando una mayor capacidad y responsabilidad. Sin embargo, la decisión del Pentágono ha sido criticada por los jefes de las comisiones de defensa del Senado y la Cámara de Representantes, ambos republicanos. Consideran que se está enviando un mensaje equivocado a Rusia, justo cuando el presidente Trump está presionando a Vladimir Putin para que se siente a la mesa de negociaciones para lograr una paz duradera en Ucrania.
El Gobierno tiene un nuevo viceprimer ministro
El Gobierno de coalición en Bucarest tiene una nueva viceprimera ministra, Oana Gheorghiu, cofundadora y copresidenta de la asociación Dăruieşte Viaţă. Esta organización lleva más de una década implicada en el desarrollo de proyectos de infraestructura médica, y su esfuerzo, unánimemente apreciado, se ha traducido, principalmente, en la construcción de un hospital pediátrico ultramoderno, el primero del país construido exclusivamente con donaciones. Nadie imaginaba que una persona así, que solo había recibido elogios, algo poco habitual en el panorama público rumano, pudiera ser cuestionada. Sin embargo, lo hizo el líder interino del PSD, Sorin Grindeanu, el crítico más vocal del Gobierno del que forma parte. Afirmó que el nombramiento podría comprometer la relación con Estados Unidos debido a las críticas vertidas por Oana Gheorghiu, entonces simple ciudadana, contra el presidente Trump y el vicepresidente Vance por la manera, considerada inaceptable, en que trataron al presidente ucraniano Zelenski durante su primera visita a la Casa Blanca tras la toma de posesión de la nueva administración. La intervención de Grindeanu provocó comentarios sarcásticos incluso por parte de la oposición populista.
Los sindicatos amenazan con una huelga general
Miles de sindicalistas de cuatro grandes confederaciones se manifestaron el miércoles frente a la sede del Gobierno contra las medidas de austeridad aprobadas por el Ejecutivo. Los sindicatos reclaman, principalmente, el aumento del salario mínimo y de las pensiones, el respeto de los derechos legales y contractuales de los trabajadores, el fin de las medidas de austeridad que solo afectan a la población y la protección del empleo. No descartan convocar una huelga general si sus reivindicaciones no obtienen respuesta. Las protestas tuvieron lugar durante la reunión del Consejo Nacional Tripartito, del que forman parte representantes del Ejecutivo, de la patronal y de los sindicatos, reunión que tenía como tema el salario mínimo bruto para el próximo año. Las posibilidades de que este se incremente son escasas. El primer ministro Ilie Bolojan recordó las razones por las que, el próximo año, los salarios en el sector público se mantendrán al mismo nivel que este año, a saber, el elevado déficit presupuestario, cuya reducción es imperativa. Bolojan ha afirmado que entiende que las personas con salarios bajos son las más afectadas por el aumento del coste de la vida, pero ha señalado que un posible aumento del salario mínimo bruto el próximo año generaría aumentos en cadena de muchos salarios del sector público, algo que Rumanía no se puede permitir. El sector privado transmite el mismo mensaje: las pequeñas y medianas empresas afirman que no pueden soportar el aumento del salario mínimo. Cualquier aumento salarial que no se base en un aumento de la productividad laboral provocaría un aumento de la inflación, que afectaría especialmente a las personas con bajos ingresos.
Rumanía conmemora el décimo aniversario de la tragedia del club Colectiv
Los fiscales han acusado al principal distribuidor de gas del sur de Rumanía por destrucción por negligencia. Distrigaz no envió al bloque de pisos del barrio bucarestino de Rahova, donde recientemente se produjo una fuerte explosión, un equipo de intervención para tomar medidas de emergencia después de que los vecinos denunciaran un olor a gas, y no mantuvo en condiciones de seguridad el sistema de distribución de gas. En la explosión de Rahova murieron tres personas y 15 resultaron heridas. Más de 50 apartamentos quedaron destruidos. La tragedia de Rahova se superpuso, simbólicamente y de manera desafortunada, al décimo aniversario del incendio devastador que destruyó el club Colectiv de Bucarest y se cobró la vida de más de 60 jóvenes. Los supervivientes, los familiares de los fallecidos y los representantes de la sociedad civil afirman que Rumanía no se ha recuperado y que las cosas no han cambiado sustancialmente desde el terrible suceso de la noche del 30 al 31 de octubre, considerado la mayor tragedia en tiempos de paz que ha tenido lugar en el país desde la Revolución. La negligencia crasa, la indolencia, la incompetencia y, en algunos casos, la corrupción siguen causando víctimas, denuncian los ciudadanos.
Versión en español: Monica Tarău