Paquete de Ampliación 2025
La Comisión Europea ha publicado el paquete anual de ampliación de la UE.
Leyla Cheamil, 05.11.2025, 11:04
La Comisión Europea adoptó el martes en Bruselas el Paquete Anual de Ampliación de la Unión Europea. Este incluye los informes de evaluación de Turquía y los seis socios de los Balcanes Occidentales (Montenegro, Albania, Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Kosovo), así como los informes nacionales de la República de Moldavia, Ucrania y Georgia. Según la Comisión Europea, la República de Moldavia, Estado de mayoría rumana que formó parte de la antigua Unión Soviética, fue el país que, durante el último año, implementó las reformas con mayor rapidez entre todos los Estados que iniciaron negociaciones de adhesión.
El plazo para concluir las negociaciones de integración en la Unión Europea sigue siendo 2028, y la Comisión propone un mecanismo para superar el bloqueo húngaro en el Consejo.
Budapest se opone a la adhesión de Ucrania y también bloquea la de Moldavia, ya que ambos países se consideran un conjunto, pero la Comisión no muestra indicios de querer separarlos para no enviar una señal negativa a Ucrania. La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, declaró que el Ejecutivo europeo está debatiendo con los Estados miembros en el Consejo una solución para ambos países. «Las reformas pueden llevarse a cabo con nuestro apoyo y estamos a la espera de un mandato para continuar en el seno de los grupos de trabajo. Necesitamos conocer la postura de los Estados miembros para saber cuáles son los objetivos y los parámetros, y espero que la obtengamos, pero el trabajo conjunto y las reformas pueden continuar», subrayó Marta Kos.
En cuanto a Georgia, la Comisión afirma que su estatus de país candidato sigue siendo solo nominal, debido a las medidas de las autoridades en Tiflis. «El Gobierno georgiano no está integrando a sus ciudadanos en la Unión, sino que los está alejando de ella. Si este gobierno fuera serio y escuchara al pueblo, no encarcelaría a líderes de la oposición ni a periodistas que piensan diferente», declaró la comisaria de Ampliación, Marta Kos.
Turquía también se encuentra en un punto muerto, lo que llevó a la UE a congelar las negociaciones hace algunos años. Kosovo también aspira a la candidatura, pero está inmerso en una crisis con Serbia. Otro obstáculo para Kosovo es la falta de reconocimiento como Estado por parte de varios países de la Unión. Por otro lado, Albania y Montenegro han logrado avances significativos, según la Comisión Europea, mientras que Macedonia del Norte debe intensificar sus esfuerzos para mantener el Estado de derecho, garantizando la independencia del poder judicial y reforzando la lucha contra la corrupción.
En Bosnia y Herzegovina, la crisis política en la entidad de la República Srpska y el fin de la coalición gobernante han socavado el progreso alcanzado hacia la adhesión a la UE.
Desde Bucarest, el Ministerio de Asuntos Exteriores acogió con especial satisfacción la reiteración de la Comisión Europea de que la ampliación es un instrumento geopolítico clave que contribuye a la seguridad, la prosperidad y la estabilidad comunes, y que unifica a Europa sobre la base de valores e identidad comunes.
(versión en español – Simona Sarbescu)