C01 Clase de rumano
Arranca una nueva temporada radiofónica de clases de rumano para hispanohablantes
Antonio Madrid, 06.09.2025, 14:56
El rumano y el español son lenguas romances (como el francés, el italiano, el portugués, el catalán y el gallego, entre otras) que comparten un origen común: la lengua latina.
Desde el punto de vista fónetico, estas son las principales similitudes y diferencias entre el rumano y el español:
Similitudes:
- Vocales claras y abiertas: Al igual que en español, el rumano tiene cinco vocales (a, e, i, o, u), y son generalmente sonoras y claras, lo que facilita la pronunciación, aunque el rumano posee más vocales.
- Consonantes similares: Muchas consonantes del rumano son parecidas a las del español (p, t, k, m, n, l, etc.).
Diferencias:
- Acentos: En rumano no se emplea el acento ortográfico, como en español.
- Fonética:
El rumano tiene algunos sonidos específicos que no existen en español. Aquí se enumeran los más destacados:
1. Sonido /ʃ/ (como «sh» en francés)
- Se representa con la letra «ş». Este sonido no existe en español, pero es similar al sonido «ch» del francés («chocolat» o «chalet») o el «sh» del inglés («she» o «cash»).
- Ejemplo: «ştiinţă» (ciencia).
2. Sonido /ʒ/ (como «j» en francés o «s» en inglés: «measure» o «vision»)
- Se representa con la letra «j». Este sonido no tiene un equivalente directo en español.
- Ejemplo: «joc» (juego), «ajutor» (ayuda).
3. Sonido /ʧ/ (como «zz» en italiano: «pizza»)
- El rumano usa este sonido, especialmente al principio de las palabras. Se representa con la letra «ţ».
- Ejemplo: «ţară» (país).
4. Vocal nasalizada /ã/ (sonido nasal que no tiene un equivalente claro en español)
- En rumano, algunas vocales (especialmente la «a») se pronuncian con un tono nasalizado. Este fenómeno no tiene un equivalente exacto en español.
- Ejemplo: «apă« (agua).
5. Sonido /ɨ/ (una vocal cerrada central no redondeada)
- El rumano tiene una vocal única representada por la letra «î» o «â», que es un sonido similar a una «i» pero más cerrada y central. Este sonido no existe en español.
- Ejemplo: «începe» (comienza).
6. Consonantes con «h» suave
- En algunas ocasiones, el rumano usa el sonido /h/ de manera similar a como en inglés se pronuncia la «h» aspirada, mientras que en español la «h» es muda.
- Ejemplo: «hai» (vamos).
7. Sonido /ʁ/ (r fuerte uvular)
- Frente a la «r» vibrante del español, en Rumanía la «r» se pronuncia como una «r» uvular (desde una posición más atrás en la garganta), algo que no ocurre en español.
- Ejemplo: «rău» (malo).
Tras estas indicaciones, podemos hacer ya algunas frases con estos nuevos sonidos en rumano:
Hai la geam, începe jocul (Vamos hasta la ventana, empieza el juego).
Vreau să învaț știință în țara mea (quiero estudiar ciencias en mi país).
Te espero la semana próxima con una nueva lección de rumano. La revedere! ¡Hasta pronto!