Rumanía, mi casa: La vida del kimono en Rumanía
Comenzó a estudiar el kimono mientras preparaba su tesis de licenciatura en diseño de moda. Aprovechando la oportunidad para descubrir la cultura japonesa, el arte de vestir el kimono y muchas otras cosas, Laura Karaman terminó creando modelos de kimono adaptados a la figura europea, incluso utilizando puntadas rumanas.
Ana-Maria Cononovici, 11.11.2025, 12:25
Estaba preparando su tesis de licenciatura como diseñadora de moda en la Universidad Nacional de Arte de Bucarest, en la sección de Moda, cuando el tema Little Black Dress, que ha pasado por varios estilos, se convirtió en una inspiración para adaptar el estilo Visual Kei, un estilo japonés de música y vestimenta.
Al ser una oportunidad para descubrir la cultura japonesa, el arte de llevar el kimono y muchas otras cosas, Laura Karaman acabó posponiendo su licenciatura para profundizar en sus estudios:
«Al intentar acercarme a la colección de la licenciatura, me di cuenta de que no hacía más que copiar lo que hacían los japoneses, no conseguía ser creativa en absoluto, así que pospuse la licenciatura un año y me puse a estudiar la cultura tradicional japonesa, a través de cursos sobre la ceremonia del té impartidos en el Centro de Estudios Rumano-Japoneses Angela Hondru, cursos de arte y arquitectura en Japón y cursos de japonés. Y al estudiar y acercarme lo más posible a la cultura tradicional japonesa, me di cuenta de que los kimonos traídos de Japón no se adaptaban a la conformación de nuestro cuerpo. Nosotros, como europeos, tenemos las manos un poco más largas que los japoneses, así que me puse a confeccionar kimonos para conseguir la misma armonía en la persona que lo lleva que la que había aprendido sobre el kimono».
La profesora Laura Karaman se ha convertido en la única diseñadora de kimonos de Rumanía y nos ha contado cuál ha sido su trayectoria:
«En 2010 empecé a estudiar la cultura japonesa por mi cuenta. A lo largo de los años, y gracias al Centro de Estudios Rumano-Japoneses Angela Hondru, tuve el honor de colaborar con varios artistas japoneses, diseñadores de kimonos y diseñadores de estampados para kimonos, y aprendí directamente de la fuente algunos ¨consejos¨ sobre los kimonos. y ahora imparto un curso en la Fundación Calea Victoriei, ¨El kimono, de lo tradicional a lo contemporáneo¨, pero también enseño en el Centro de Estudios Rumano-Japoneses Angela Hondru, ¨El arte de vestir un kimono¨: todo tipo de técnicas sobre cómo vestir el kimono y cómo combinarlo para diferentes eventos».
Nuestra interlocutora nos ha contado que en Rumanía hay interés por los kimonos, sobre todo porque Laura Karaman tiene diseños adaptados a las tradiciones locales:
«En cuanto a los materiales, opto por aquellos que se encuentran en el mercado rumano, para poder confeccionar kimonos a un precio más asequible. Además, la seda que se utiliza en Japón para los kimonos tiene un proceso de lavado mucho más complejo, en el que el kimono debe desmontarse, lavarse y luego volver a coserse. Nunca se lava tal y como está confeccionado. Pero esto se debe a que la seda japonesa cambia de forma al lavarse, mientras que, al utilizar materiales europeos, he observado que estos conservan su forma cuando se lavan. Y lo que he aportado yo a este proceso de creación es la fusión entre la cultura japonesa y la rumana. Tengo kimonos estampados con motivos rumanos, pintados a mano, pero también obi, el cinturón de la cintura, realizados precisamente con la técnica rumana de ¨tejido de moscas¨ y, mucho más contemporáneos, ropa de calle con influencias japonesas, pero también rumanas».
Los kimonos están presentes en Rumanía en festivales como Asia Fest, Comicon e incluso Hanan, y se estudian en el Centro de Estudios Rumano-Japoneses Angela Hondru, o en un curso ofrecido por la Fundación Calea Victoriei y, por supuesto, impartido por Laura Karaman, nuestra interlocutora. La profesora Laura Karaman ha añadido:
«Frente a 2010, cuando empecé, el kimono y la cultura tradicional japonesa han ganado mucha más popularidad en Rumanía y hay mucha más gente interesada en conocer y experimentar la cultura tradicional japonesa. Adaptado a la actualidad, el kimono puede ser una prenda muy fácil de integrar en el vestuario diario si se respetan ciertos criterios y pasos de la tradición».
Y estos pasos deben seguirse con atención, desde la forma de elegir el kimono según la estación del año, la edad o el evento, hasta los pasos que se siguen al ponérselo, ya que un kimono tiene aproximadamente 22 accesorios, que tienen su lugar y su momento en el proceso de vestirse, tal y como nos ha explicado con entusiasmo Laura Karaman.
Versión en español: Monica Tarău