Club Cultura: «TATA», un documental multipremiado
«TATA», el documental dirigido por Lina Vdovîi y Radu Ciorniciuc, ha emocionado al público y ha ganado premios en varios festivales internacionales
Corina Sabău, 20.09.2025, 14:33
Una historia personal que ha emocionado al público en festivales y ha sido galardonada con numerosos premios, TATA, el documental escrito y dirigido por Lina Vdovîi y Radu Ciorniciuc, se estrena en los cines de Rumanía en este período, distribuido por Culoar Films.
Presentado en estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto, TATA ha sido seleccionado en numerosos festivales internacionales y ha recibido distinciones como el Premio Silver Horn para los directores de una película sobre temas sociales en el Festival Internacional de Cine de Cracovia; el Premio Human Rights in Motion en FIPADOC –Festival Internacional de Cine Documental– en Biarritz; el Premio Alpe Adria Cinema al mejor documental y el Premio del Público en el Festival de Cine en Trieste, el Premio al Mejor Documental en la competencia internacional en Verzio, Festival Internacional de Cine Documental sobre Derechos Humanos, en Hungría; el Premio a la mejor dirección en la competición de Europa Central y Oriental del Festival de Cine Astra; y el Premio del Público en Les Films de Cannes à Bucarest 2024.
Después del éxito del documental Acasă, galardonado en festivales internacionales de prestigio, Lina Vdovîi y Radu Ciorniciuc regresan con una nueva película en la que combinan su sólida experiencia periodística con un enfoque cinematográfico maduro.
TATA cuenta una historia sobre traumas heredados, sobre los silencios en las familias y sobre los abusos sufridos por los rumanos que se han ido a trabajar en el extranjero, con la esperanza de una vida mejor. Todo comienza con una investigación con cámara oculta, llevada a cabo en Italia, donde Lina Vdovîi documenta los abusos que sufrió su padre en el lugar de trabajo. Más allá de la investigación, la película abre una doble exploración: del presente tenso y del doloroso pasado que los mantuvo alejados el uno del otro durante años. TATA se convierte así en una radiografía íntima de las relaciones familiares y de cómo los traumas pueden transmitirse o pueden ser confrontados.
Hablamos con Radu Ciorniciuc sobre cómo nació este segundo documental co-dirigido y co-escrito junto a Lina Vdovîi y sobre el riesgo asumido, de ser, junto a su pareja, parte de esta historia que se construyó a medida que se filmaba:
«El hecho de que venimos de este ámbito del periodismo y de que hayamos tratado temas que se desarrollan mientras los documentamos de alguna manera nos ayudó a no entrar en pánico cuando la historia que nos preparábamos a filmar en Italia de alguna manera cambió o comenzó a mostrar signos de cambio. Al principio tenía en mente una investigación a través de la cual estábamos tratando de resolver el problema que enfrentaba el padre de Lina en el trabajo, teniendo un jefe violento allí, que solo le pagaba ilegalmente. En realidad estamos hablando de esclavitud moderna y nos dirigimos con todo nuestro equipo y toda nuestra energía hacia este tema, también le dejamos una cámara oculta al padre de Lina, con la que documentar todos estos abusos. Le enseñé cómo hacer esta documentación no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde un punto de vista ético, porque este también es un proceso bastante delicado. Luego vino el metraje hecho por el padre de Lina con la cámara oculta. Fue un momento que nos hizo tener un enfoque diferente. Entonces nos dimos cuenta de que el padre de Lina había convertido la cámara, este aparato de investigación, en un diario, en un instrumento de comunicación directa con su hija. Hasta entonces, no había existido una relación extraordinaria entre ellos y en el momento en que vimos aquellas grabaciones destinadas a Lina, nos dimos cuenta de que la película toma un giro bastante dramático y que no puede existir sin este componente de la relación entre hija y padre».
«Exploración poderosa de la toxicidad transgeneracional y una reflexión profunda sobre cómo –o si– podemos escapar de ella. Con la cámara a menudo apuntando hacia sí misma (gracias a Radu Ciorniciuc), Lina Vdovîi se hace preguntas incómodas sobre su propio pasado, sobre su padre y sobre las mujeres de su familia. Al final, convertida en madre, parece lista para romper la cadena y avanzar. Finalmente, en paz», escriben los periodistas de Hammer to Nail.
Hablamos con Radu Ciorniciuc también sobre las reacciones del público hasta ahora en las proyecciones:
«Sucedió algo extraordinario justo con las primeras proyecciones que tuvimos en Toronto. Teníamos, evidentemente, la experiencia de la película anterior, Acasă, con la que viajamos y gracias a la cual tuvimos numerosas reuniones agradables con el público. Pero nunca nos había pasado antes, y esto fue algo recurrente, que fuéramos detenidos después de cada proyección y después de las sesiones de preguntas y respuestas por personas que querían compartir cosas de sus vidas, cosas con las que han conectado gracias a esta película. Y este es un signo absolutamente evidente de que la película es universal y que logra comunicarse como deseábamos. Por decirlo de alguna manera, conseguimos presionar un botón donde debíamos, para que la gente se abra y también pueda comunicar cosas que son difíciles de expresar».
La película producida por Monica Lăzurean-Gorgan, a través de Manifest Film, marca una nueva colaboración de los tres cineastas, después del éxito del documental Acasă (2020), el primer documental rumano seleccionado y premiado en la competición World Cinema Documentary del Festival de Cine de Sundance (EE. UU.), seleccionado para los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA 2020) y poseedor de más de 40 premios nacionales e internacionales.
Versión en español: Mihaela Stoian