RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

El tratado de Adrianópolis

El mundo del sudeste europeo de la primera mitad del siglo XIX cambiaba de manera efervescente a la luz de las ideas modernas y, especialmente, de las ideas nacionales.

El tratado de Adrianópolis
El tratado de Adrianópolis

, 23.11.2021, 08:40

El mundo del sudeste europeo de la primera mitad del siglo XIX cambiaba de manera efervescente a la luz de las ideas modernas y, especialmente, de las ideas nacionales. Europa se encontraba en el período posnapoleónico, la Santa Alianza formada por Rusia, Austria y Prusia establecía un nuevo orden conservador en el continente. El liberalismo del siglo XVIII se había convertido en el estímulo del capitalismo nacional y en el sudeste de Europa el discurso antiotomano se volvía cada vez más poderoso.



Rusia se convirtió en la principal potencia en el área del espacio rumano y la historia del nacimiento de la Rumanía moderna no podría entenderse completamente sin la presencia y las acciones de Rusia. Era una potencia ultraconservadora que había intentado poner en práctica algunas ideas reformistas europeas. La tradición rusa de reformas había comenzado con el zar Pedro I el Grande (1672-1725) a principios del siglo XVIII. El zar Alejandro I (1777-1825) intentó reformar Rusia siguiendo el modelo francés, pero la inestabilidad y el terror provocados por la Revolución Francesa de 1789 a 1795 le impidieron hacerlo. La Santa Alianza formada por las tres potencias europeas victoriosas contra Napoleón I se había comprometido a reprimir cualquier intento de revolución y derrocamiento del orden establecido.



Por otro lado, el espacio rumano estuvo cubierto durante siglos por la influencia de otra potencia imperial igualmente ultraconservadora, el Imperio otomano. Aquí, las reformas europeas alcanzaron aún más fuerza que en Rusia, que tenía una élite gobernante europeizada. El Imperio otomano había impuesto señores fanáticos de familias griegas en los principados rumanos, y estas administraciones habían resultado corruptas e ineficientes. Las élites europeas rumanas desarrollarían una virulenta retórica antiotomana mientras buscaban el apoyo de una Rusia aparentemente liberal.



En 1826 Rusia y el Imperio otomano firmaron la Convención de Akkerman por la que se confirmaba por parte de los otomanos el final de la era de los fanariotas. Ionita Sandu Sturdza en Moldavia y Grigore IV Ghica en Muntenia se convirtieron en los dos príncipes de origen rumano que ocuparon los tronos de Iasi y Bucarest. Se introdujo el gobierno con un mandato de 7 años y los príncipes eran elegidos por asambleas de boyardos. La Convención otorgó a los dos principados rumanos la capacidad de tener el derecho a realizar un libre comercio internacional. Pero en 1828, estalló la guerra entre Rusia y el Imperio otomano tras la decisión de los otomanos de denunciar la Convención y de no permitir que los barcos rusos cruzaran el Bósforo y los Dardanelos. Era una nueva guerra surgida de una larga sucesión de conflictos ruso-turcos que comenzaría a principios del siglo XVIII. Tras las operaciones militares, en 1829 los rusos salieron victoriosos y obligaron a los turcos a firmar el tratado de paz en Adrianópolis, hoy Edirne, con grandes implicaciones para la historia de los rumanos. El historiador Constantin Ardeleanu es profesor en la Universidad «Dunarea de Jos» de Galati y ha escrito extensamente sobre la importancia del río Danubio en la historia de los rumanos en el siglo XIX. Y en su opinión, el tratado de Adrianópolis es el kilómetro 0 en el simbolismo del nacimiento del Estado rumano moderno.



«Significó mucho para el desarrollo del espacio rumano. Es un momento crucial en la historia de Rumanía, pero no siempre le prestamos la suficiente atención. Esto se debe a que es el momento en el que, como consecuencia del acuerdo entre las dos potencias firmantes, como consecuencia del hecho de que los principados adquirieran una libertad comercial, como consecuencia de la celebración de lo que se denominó «monopolio económico otomano», el capitalismo occidental entra en el espacio rumano. El Tratado de Adrianópolis es un punto simbólico importante para el inicio de la modernización económica de los principados, al conectarlos con el mercado global. Sin duda, ya antes existían relaciones capitalistas, pero a partir de este momento, a partir de 1829, los principados rumanos se convierten dentro del mapa económico del mundo en un hito importante para el comercio de cereales, no solo para el mercado de Estambul, sino para toda la economía global. Es un momento en el que la modernización económica hace que toda la sociedad realmente cambie en los dos principados, Muntenia y Moldavia”.



Después de la guerra, el Tratado de Adrianópolis supuso la primera gran brecha en el monopolio otomano sobre los Países Rumanos. Firmado el 14 de septiembre de 1829, el tratado otorgó a Rusia el estatus de potencia protectora sobre Moldavia y Muntenia. El Imperio otomano mantuvo su estatus de potencia soberana, pero ya no podía tomar decisiones por sí solo. La frontera sur de Muntenia se estableció en el canal navegable del Danubio y, lo que es más importante, los puertos del Danubio de Turnu, Giurgiu y Braila, bajo control otomano, volvieron a estar bajo el control de Muntenia. La libertad de navegación en el Danubio también fue reconocida para los buques mercantes de Muntenia y Moldavia recibió el derecho a desarrollar el puerto de Galati. Por tanto, el comercio de cereales se convirtió en la principal fuente de financiación de los dos Estados rumanos.



El Tratado de Adrianópolis confirma la presencia militar del ejército ruso en territorio rumano. Hasta 1834, la administración rusa intentó reformar los dos principados proponiendo un conjunto de reformas liberales, mucho más liberales que en la propia Rusia. En este sentido, el primer borrador de constitución de los principados fue el Reglamento Orgánico durante la época del gobernador Pavel Kiseleff. Los historiadores coinciden hoy en que las reformas implementadas por los rusos en Muntenia y Moldavia fueron, de hecho, solo experimentos para evaluar los cambios que ocurrían en una población. Pero después de 1834, los rumanos probarían que un simple experimento puede materializarse en un proyecto coherente.


banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 20 octubre 2025

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista

El régimen comunista se instaló en Rumanía el 6 de marzo de 1945 con el apoyo de la Unión Soviética ocupante, y los cambios que comenzó a...

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 13 octubre 2025

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989

Con más de 14 millones de piezas en su colección, la Biblioteca de la Academia Rumana custodia el fondo documental más valioso del país. Se...

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 06 octubre 2025

Pro memoria: Rumanos en la península de Istria

No todos los rumanos viven en Rumanía, del mismo modo que otras naciones no residen íntegramente en sus países de origen. Hoy, más allá de las...

Pro memoria: Rumanos en la península de Istria
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 22 septiembre 2025

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu

El 16 de abril de 1954, el jurista Lucrețiu Pătrășcanu, un destacado miembro del Partido Comunista Rumano (PCR), fue ejecutado por fusilamiento...

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu
Pro Memoria lunes, 15 septiembre 2025

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad

El Partido Comunista de Rumanía fue, desde el inicio, una organización terrorista al servicio de la Unión Soviética, también un Estado...

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad
Pro Memoria lunes, 08 septiembre 2025

Pro Memoria: Las Fábricas 23 de Agosto

Por la Ley nº 119, de 11 de junio de 1948, el Estado comunista nacionalizó las empresas industriales, bancarias, de seguros, mineras y de...

Pro Memoria: Las Fábricas 23 de Agosto
Pro Memoria lunes, 01 septiembre 2025

Impresos rumanos para el Levante

Entre los siglos XVI y XIX, Țările Române (los Principados Rumanos) formaron parte del mundo cultural oriental dominado por el Imperio Otomano....

Impresos rumanos para el Levante
Pro Memoria lunes, 25 agosto 2025

La batalla de Stalingrado

En la historia de los grandes enfrentamientos armados, hay una batalla que es memorable bien por el gran número de vidas perdidas, bien por el giro...

La batalla de Stalingrado

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company