RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Los rumanos en la crónica de George Brankovici

Diplomático y cronista serbio que vivió en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, George Brankovic dejó a la posteridad varios volúmenes de escritos. Algunos de ellos se refieren a los rumanos del principado de Valaquia, ya que vivió en Bucarest durante el reinado de Șerban Cantacuzino, entre 1680 y 1688

banner-Pro-Memoria.-960x540-2
banner-Pro-Memoria.-960x540-2

, 27.10.2025, 11:43

Entre las fuentes que se refieren al espacio medieval rumano se encuentran también los escritos del cronista y diplomático serbio George Brankovici. Nació a mediados del siglo XVII, en 1645, y murió en 1711. Políglota, George Brankovici se involucró en las intrigas políticas de la época e imaginó proyectos estatales. Comenzó su carrera diplomática y literaria en 1663 como traductor de turco otomano en la cancillería del príncipe de Transilvania Mihail Apafi.

En 1680 comienza la etapa rumana de su vida, que cualquier lector puede encontrar en sus obras. La historiadora Teodora Popovici es una de las personas que ha leído la biografía y las notas de Brankovici sobre los rumanos:

«Brankovici cayó en desgracia ante el príncipe en 1680 tras descubrirse sus vínculos secretos con los Habsburgo y se refugió en Valaquia. Allí pasó varios años al servicio de Șerban Cantacuzino, para quien escribió la primera de sus crónicas, la Crónica rumana. En el contexto de la guerra ruso-austro-otomana, Brankovici cristalizó también un proyecto político, que dirigió a la Corte de Viena, para liberar a los serbios del dominio otomano y crear un Estado serbio dentro de la monarquía habsbúrgica. El proyecto se refleja también en su obra histórica. Tras la muerte de Șerban Cantacuzino, sus relaciones con los Habsburgo se deterioraron debido a sus vínculos paralelos con Rusia. Este fue el motivo por el que fue arrestado y mantenido bajo vigilancia hasta el final de su vida, en Viena y Cheb. Durante este periodo compuso la Crónica serbia, su segunda crónica».

Brankovici escribe también una Crónica universal, redactada en serbio. Trata sobre el origen de la familia gobernante de la Tierra Rumana, el origen de las instituciones y las relaciones de los gobernantes con otros actores políticos. Teodora Popovici afirma que los escritos de Brankovici también tenían un componente político:

«La Crónica rumana, escrita en la corte de Ștefan Cantacuzino, es más breve, de unas 40 páginas. Refleja la fase inicial de la documentación histórica de Brancovici, que luego amplió en la Crónica serbia. La Crónica rumana es una historia universal que comienza con el Antiguo Testamento, pero se centra principalmente en Serbia, Hungría y la Rumania medieval. La selección de episodios estaba concebida para resaltar la historia común de estos pueblos en relación con las luchas contra los otomanos. La selección se hizo para convencer a la audiencia rumana de esta obra de la necesidad de adoptar una posición antiotomana, en el contexto de la guerra que se libraba en ese momento».

La visión que Brankovici tenía de la zona era la de un centroeuropeo, y los rumanos formaban parte de ella. Teodora Popovici:

«Para Brankovici, la historia del Principado de Valaquia estaba profundamente ligada a la historia de los pueblos eslavos y, principalmente, a la historia de los serbios. Le interesaban sobre todo aquellos episodios que arrojaban luz sobre las relaciones históricas entre los valacos y los serbios, recurriendo en ocasiones a exageraciones. Por ejemplo, en su interés por Neagoe Basarab, uno de los príncipes valacos que más le interesaba y al que dedicó un espacio muy generoso en su crónica. Además, Brankovici veía con malos ojos la tendencia de los reyes de Hungría a someter al Principado de Valaquia. Por ejemplo, aunque utilizó predominantemente a Antonio Bonfini para describir estas relaciones, interpretó algunos pasajes de manera favorable a la parte valaca, presentando a veces las acciones de los reyes de Hungría como un abuso. Por último, Brankovici veía la historia de Valaquia y Moldavia como historias entrelazadas. Por ejemplo, consideraba que la familia gobernante de Moldavia, los Mușatin, y la familia de Valaquia, los Basarabești, eran, en realidad, dos ramas de la misma dinastía. A raíz de una confusión histórica, llegó a la conclusión de que ambos países habían sido gobernados durante un tiempo por el mismo soberano en la segunda mitad del siglo XIV. Se trataba de un soberano al que él llama Alexandru. En realidad, bajo esta figura combinaba dos personajes históricos: Nicolae Alexandru y Alexandru el Bueno.

Los nombres étnicos para designar espacios culturales aparecen constantemente en los escritos de los historiadores, y en la época de Brankovici no eran los nombres de una sola etnia. De nuevo, Teodora Popovici:

«Brankovici utiliza varios términos para referirse al principado de Valaquia. Los más comunes son “Ungrovlahiiska Zemlia” y “Vlahozaplaninska Zemlia”. La primera variante es el nombre eslavo habitual del principado de Valaquia, que también aparece en los documentos internos de la región de Muntenia. La segunda es la traducción eslava del nombre Terra Transalpina, que aparece en los anales y genealogías serbios, pero al que Brankovici añadió la partícula “vlaho” al principio para mayor claridad. Con menor frecuencia aparecen “Vlahiiska Zemlia” y “Dârjava Basarabiiska”, es decir, “Tierras de Besarabia”. Otros dos términos son más bien creaciones de Brankovici destinadas a subrayar las estrechas relaciones entre los rumanos de Muntenia y los combatientes eslavos: “Slovenovlahiiska Zemlia” o País Esloveno-Valaco, y “Slovenobasarabskaia Zemlia” o País Esloveno-Besarabés. En una traducción aproximada, el nombre “Slovenovlahiiska Zemlia” podría entenderse como “la tierra de los valacos que viven entre los eslavos”, siguiendo el modelo de “Ungrovlahiiska Zemlia”. Así, “Slovenovlahiiska Zemlia” es un término utilizado no solo para referirse al principado de Valaquia, sino también para nombrar en ocasiones a Moldavia o para denominar colectivamente a las Tierras Rumanas».

En el siglo XVII, el cronista George Brankovici describía el mundo rumano de su época. Pero era un mundo integrado en un espacio geopolítico más amplio, el de Europa Central.

Versión en español: Antonio Madrid

banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 20 octubre 2025

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista

El régimen comunista se instaló en Rumanía el 6 de marzo de 1945 con el apoyo de la Unión Soviética ocupante, y los cambios que comenzó a...

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 13 octubre 2025

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989

Con más de 14 millones de piezas en su colección, la Biblioteca de la Academia Rumana custodia el fondo documental más valioso del país. Se...

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 06 octubre 2025

Pro memoria: Rumanos en la península de Istria

No todos los rumanos viven en Rumanía, del mismo modo que otras naciones no residen íntegramente en sus países de origen. Hoy, más allá de las...

Pro memoria: Rumanos en la península de Istria
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 22 septiembre 2025

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu

El 16 de abril de 1954, el jurista Lucrețiu Pătrășcanu, un destacado miembro del Partido Comunista Rumano (PCR), fue ejecutado por fusilamiento...

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu
Pro Memoria lunes, 15 septiembre 2025

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad

El Partido Comunista de Rumanía fue, desde el inicio, una organización terrorista al servicio de la Unión Soviética, también un Estado...

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad
Pro Memoria lunes, 08 septiembre 2025

Pro Memoria: Las Fábricas 23 de Agosto

Por la Ley nº 119, de 11 de junio de 1948, el Estado comunista nacionalizó las empresas industriales, bancarias, de seguros, mineras y de...

Pro Memoria: Las Fábricas 23 de Agosto
Pro Memoria lunes, 01 septiembre 2025

Impresos rumanos para el Levante

Entre los siglos XVI y XIX, Țările Române (los Principados Rumanos) formaron parte del mundo cultural oriental dominado por el Imperio Otomano....

Impresos rumanos para el Levante
Pro Memoria lunes, 25 agosto 2025

La batalla de Stalingrado

En la historia de los grandes enfrentamientos armados, hay una batalla que es memorable bien por el gran número de vidas perdidas, bien por el giro...

La batalla de Stalingrado

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company