Delitos que podrían cambiar la ley en Rumanía
Las organizaciones no gubernamentales de Rumanía quieren que el feminicidio sea reconocido, por ley, como una forma distinta de delito.
Roxana Vasile, 19.11.2025, 13:02
En 2025, en tan solo diez meses – de enero a principios de noviembre – se confirmaron 51 casos de feminicidio en Rumanía. Según las estadísticas, esto significa que, casi cada semana, al menos una mujer fue asesinada, generalmente por su pareja. El asesinato más reciente tuvo lugar en el distrito de Teleorman: una madre de tres hijos de 25 años fue asesinada por su exmarido frente a una iglesia, un hecho que quedó grabado por las cámaras de vigilancia de la zona. Recibió 15 puñaladas, ante la atenta mirada de uno de sus hijos, de apenas tres años. Aunque la víctima contaba con una orden de protección temporal contra el hombre, quien previamente la había golpeado, secuestrado y violado, la policía presuntamente lo dejó en libertad. Se defienden alegando que el homicidio se produjo porque la mujer se negó a que le instalaran un dispositivo de vigilancia electrónica: una pulsera que habría alertado a las autoridades si el agresor se acercaba. Según datos oficiales, desde principios de año se han emitido más de 11.000 órdenes de protección temporales, pero casi 4.000 han sido violadas por los agresores.
Expertos en la materia señalan que no se puede responsabilizar a las víctimas, ya que el Estado debe proporcionar protección real y servicios de información. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no se sanciona adecuadamente o incluso se utiliza para culpabilizar a las víctimas; esta es la opinión de las ONG. Por ello, exigen acciones concretas para prevenir la violencia doméstica. En primer lugar, piden que el feminicidio se reconozca como un delito tipificado, entendido como el asesinato de una mujer por razones de género, es decir, un delito cometido simplemente por ser mujer.
Países como Bélgica, Croacia, Chipre, Turquía y Macedonia del Norte reconocen el feminicidio en su legislación, y en Italia este delito se castiga con cadena perpetua. En Rumanía… A principios de noviembre, el Ministerio de Justicia sometió a consulta pública una iniciativa legislativa que contempla la pena de cadena perpetua para el asesinato por razón de género, según anunció el ministro correspondiente, Radu Marinescu. Añadió que, al mismo tiempo, existe una iniciativa en el Parlamento que busca tipificar explícitamente el feminicidio como delito en la legislación penal rumana.
Firmado por más de 250 senadores y diputados del Gobierno – de los partidos PSD, PNL, USR y UDMR, el proyecto para la prevención y lucha contra el feminicidio prevé penas más severas para los agresores y propone la creación de un Observatorio Nacional para el Análisis y la Prevención de Homicidios. Este organismo elaborará informes anuales sobre víctimas, agresiones y causas, para una mejor comprensión y lucha contra este fenómeno, según la presidenta de la Comisión Parlamentaria Especial para la Prevención, la Lucha y la Sanción de la Violencia Doméstica, la senadora del PNL, Alina Gorghiu:
«La ley obliga a la policía, la fiscalía y la medicina forense a recopilar y publicar datos sobre todos los casos».
El proyecto también prevé penas significativamente más severas, especialmente si los actos de violencia y los delitos se cometen en presencia de un menor.
Simona Spătaru, senadora de la USR:
«Este asesinato se castigará con cadena perpetua, porque, como han visto, hay múltiples casos en los que los agresores salen de prisión tras 3-5 años y asesinan a otra mujer y a otra más».
También se está considerando la educación de los niños en las escuelas para prevenir la violencia doméstica.
Victoria Stoiciu, senadora del PSD:
«El feminicidio se produce al final de una cadena de agresiones contra las mujeres, una cadena que, si no se interrumpe a tiempo, conduce al asesinato».
Y la diputada de la UDMR, Éva Csép, exige una respuesta rápida de las instituciones responsables a todas las solicitudes de las mujeres maltratadas:
«No podemos hablar de una Rumanía sin violencia doméstica si la ciudadanía no confía en las instituciones Estatales, si no invertimos más en prevención, si no invertimos en educación».
Los firmantes del documento solicitaron que el proyecto de ley se debatiera mediante un procedimiento de urgencia.
Más de 50 organizaciones no gubernamentales también se pronuncian sobre la urgencia de la situación y han solicitado, al unísono, al Parlamento que acelere la aprobación del proyecto para prevenir y combatir los feminicidios, así como la violencia que los precede. «Este año, más que nunca, toda la sociedad ha sido testigo del fracaso de las autoridades para garantizar la seguridad de las mujeres. En los casos de feminicidio, existía un historial de violencia, a veces conocido por las autoridades o la comunidad, y estos casos podrían haberse evitado», lamentan estas organizaciones.
Mientras tanto, la sociedad civil está adoptando medidas preventivas a su alcance. Por ejemplo, en Cluj-Napoca, cada vez más bares y discotecas están implementando el «Angel Shot», un código verbal diseñado para ayudar a mujeres y niñas que se sienten en peligro al salir de fiesta. Mediante esta contraseña y solicitando un «Angel Shot», una mujer que se sienta insegura puede alertar al personal del establecimiento. La prioridad es acompañarla fuera del local. Posteriormente, se le ayudará a llamar a un taxi o, en casos de violencia grave, se llamará a la policía. Lo más importante es que la víctima nunca se quede sola.
(Versión española: Simona Sarbescu)