RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Pro memoria: Rumanos en la península de Istria

Los istro-rumanos o rumanos de Istria, en Croacia, son un grupo étnico vinculado lingüísticamente a la nación rumana, que vive en el extremo noroeste de la Península Balcánica, al igual que los arrumanos, megleno-rumanos y los rumanos del valle del Timoc viven en el centro y sur de la península. Con el paso del tiempo, su número ha disminuido constantemente, y hoy en día quedan alrededor de 1000 personas. Por ello, muy pocos de ellos han llegado a vivir en Rumanía.

banner-Pro-Memoria.-960x540-2
banner-Pro-Memoria.-960x540-2

, 06.10.2025, 13:00

No todos los rumanos viven en Rumanía, del mismo modo que otras naciones no residen íntegramente en sus países de origen. Hoy, más allá de las fronteras de Rumanía, viven comunidades rumanas en Moldavia, Ucrania, Hungría, Serbia y Bulgaria – países vecinos -, pero también en Grecia, Macedonia del Norte, Albania y Croacia.

Entre todos ellos, los rumanos asentados en Croacia, concretamente en la península de Istria, son los menos conocidos. La explicación es sencilla: constituyen el grupo más reducido numéricamente y el más alejado geográficamente del núcleo compacto de población rumana del arco carpático y de la cuenca del Danubio.

Aun así, sobre ellos se empezó a escribir ya a mediados del siglo XIX. El historiador y escritor Gheorghe Asachi fue uno de los primeros en interesarse por su historia. Más tarde, el filólogo esloveno Franz Miklosich y Andrei Glavina – el primer istro-rumano que escribió desde el interior de su propia comunidad – estudiaron su lengua, cultura y costumbres.

Tras la creación de la Rumanía Grande en 1918, muchos rumanos de fuera de las fronteras emigraron y adquirieron la ciudadanía rumana. Sin embargo, los casos de istro-rumanos que hicieron este camino fueron escasos. Domenico Cvecici fue uno de ellos. En 1937, con tan solo once años, abandonó su pueblo natal, Šušnjevica, para continuar sus estudios en Cluj, en el corazón de Transilvania.

Cvecici procedía de una región submontañosa, predominantemente rocosa, que conformaba un paisaje kárstico. Sus habitantes se dedicaban sobre todo al pastoreo y a la minería. En 2002, recordaba en una entrevista con el Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana que las posibilidades de acceso a la educación para los niños de esas zonas montañosas pobres eran muy limitadas:

“Los niños istro-rumanos estaban destinados a quedarse ligados a la tierra, ayudando en el hogar familiar hasta encontrar otra ocupación o emigrar a la ciudad. En casa hablábamos istro-rumano, únicamente en dialecto. El italiano solo se enseñaba en la escuela primaria. Cuando empecé, no sabía ni una palabra. Algunos, los más pobres, apenas se desenvolvían entre la maraña del idioma: aprendían unas pocas palabras y muchas veces se pasaban las respuestas durante las clases. No llegaron más lejos también por la precaria situación económica de sus padres, que no podían mantenerlos en otros niveles educativos más allá de la escuela primaria”.

La orografía dificultaba el desarrollo económico, pero existía otro problema aún más grave: la escasez de agua potable. Domenico Cvecici describía así cómo se las ingeniaban para conseguir el “líquido vital”:

“La situación económica era precaria. Además, la falta de agua potable era muy seria. En la zona sur, en las siete aldeas habitadas por istro-rumanos, solo existían dos manantiales con agua apta para el consumo. Nacía en las colinas o en la montaña, donde había una reserva para el pasto de los animales. Había también un pozo construido por los habitantes para dar de beber al ganado. La gente recogía el agua para beber llevándola en toneles sobre carros tirados por bueyes  – que eran escasos –  o, más habitualmente, las mujeres la transportaban a la espalda. Usaban un recipiente especialmente moldeado que se adaptaba al cuerpo, fijado con un cinturón. Una cuerda les servía para sujetarlo por delante y evitar que se volcara. La situación era dramática y muchos que vivían lejos de los manantiales acababan consumiendo agua de lluvia filtrada. El agua caía de los tejados a través de canalones hacia el pozo, donde se decantaba: la suciedad quedaba en el fondo y arriba se mantenía una capa más clara, aunque sin los elementos necesarios para el organismo”.

En esta comunidad, los momentos importantes de la vida estaban claramente marcados. Las fiestas religiosas eran los hitos más relevantes.

Las celebraciones se reducían, sobre todo en Navidad, a los tradicionales cozonaci  – dulces típicos -. Cada familia criaba un cerdo para el consumo doméstico. En la mayoría de las casas, especialmente en invierno, el fuego se hacía directamente en el hogar de la cocina, donde también se ahumaba la carne. Otras familias tenían cocinas de leña. En Pascua había más cozonac y huevos rojos, y los adultos acompañaban estas comidas con un vaso de vino. Los niños, a veces con permiso de los padres, a veces a escondidas, también lo probaban”, recordaba Cvecici.

También evocó el dialecto que hablaban en casa y en la comunidad:

“Del istro-rumano recuerdo poco; algunas palabras, como Cire ești tu? (‘¿Quién eres?’), donde se usaba cire en lugar de cine, con ese rotacismo característico que transforma la “n” intervocálica en “r”. En istro-rumano no existían poemas ni oraciones traducidas. Durante el periodo italiano se rezaba en italiano, y antes, creo que en alemán. No teníamos nada sagrado traducido al istro-rumano. El Padre Nuestro podía traducirse como Çaçăl nostru carele ești în ceruri, fie numele tău sfințit, fie voia ta precum în cer așa și pre pământ”.

Los istro-rumanos constituyen un pequeño grupo étnico en Croacia, plenamente conscientes de su diferencia respecto al resto. Aun así, han contribuido a la historia local y conservan una identidad singular que pervive en el tiempo.

 

Versión en español: Valeriu Radulian

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 17 noviembre 2025

El estalinismo y el estudio de la historia en Rumanía

En el universo estalinista, la ciencia fue orientada ideológicamente igual que las demás partes de la vida de los individuos. Las ciencias sociales...

El estalinismo y el estudio de la historia en Rumanía
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 10 noviembre 2025

Rumanía en los Juegos Interaliados

A iniciativa de Estados Unidos, en el verano de 1919 unos mil quinientos deportistas se reunieron en el recién inaugurado estadio Pershing de París...

Rumanía en los Juegos Interaliados
La Cattedrale Nazionale di Bucarest
Pro Memoria lunes, 03 noviembre 2025

La Catedral Nacional

La modernización de la sociedad rumana, iniciada en los años 1800, había llegado, en los últimos veinticinco años del siglo XIX, al punto de la...

La Catedral Nacional
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 27 octubre 2025

Los rumanos en la crónica de George Brankovici

Entre las fuentes que se refieren al espacio medieval rumano se encuentran también los escritos del cronista y diplomático serbio George...

Los rumanos en la crónica de George Brankovici
Pro Memoria lunes, 20 octubre 2025

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista

El régimen comunista se instaló en Rumanía el 6 de marzo de 1945 con el apoyo de la Unión Soviética ocupante, y los cambios que comenzó a...

Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista
Pro Memoria lunes, 13 octubre 2025

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989

Con más de 14 millones de piezas en su colección, la Biblioteca de la Academia Rumana custodia el fondo documental más valioso del país. Se...

La Biblioteca de la Academia Rumana entre 1948 y 1989
Pro Memoria lunes, 22 septiembre 2025

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu

El 16 de abril de 1954, el jurista Lucrețiu Pătrășcanu, un destacado miembro del Partido Comunista Rumano (PCR), fue ejecutado por fusilamiento...

Pro Memoria: la rehabilitación de Lucretiu Patrascanu
Pro Memoria lunes, 15 septiembre 2025

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad

El Partido Comunista de Rumanía fue, desde el inicio, una organización terrorista al servicio de la Unión Soviética, también un Estado...

Pro Memoria: El PCR en la ilegalidad

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company