La principal función de la propaganda es movilizar a sus propios ciudadanos en tiempos difíciles para un Estado y su población porque el funcionamiento de la propaganda está ligado al aparato del Estado. La propaganda es un tema sobre el cual se ha escrito enormemente y sobre la propaganda de guerra aún más. Uno de los elementos del que abusa la propaganda y sin el cual no podría existir es la imagen. Cualquier tipo de propaganda utiliza la imagen para glorificar sus logros, pero también para reducir la fuerza del oponente o incluso ridiculizarlo.
Durante la Primera Guerra Mundial, la propaganda de imágenes funcionó a alto nivel. Rumanía entró en la Gran Guerra en agosto de 1916 del lado de la alianza franco-anglo-rusa persiguiendo las promesas territoriales tras dos años de neutralidad. Sin embargo, en diciembre de 1916, su parte sur o sea las provincias de Muntenia, Oltenia y Dobrogea junto con la capital Bucarest fue ocupada por los ejércitos alemán, austrohúngaro, búlgaro y turco después de cuatro meses de violentos combates en los que 300.000 soldados rumanos perdieron la vida. Refugiadas en el este de Moldavia, las autoridades rumanas, junto con el apoyo de la misión militar francesa y del ejército ruso, estaban preparando la victoriosa campaña de 1917 que se realizó a través de las batallas de Mărăști, Mărășești y Oituz.
Ocupada en el sur, Rumanía se vio obligada a soportar un régimen económico drástico de requisas y restricciones mientras que la propaganda ganadora estaba haciendo pleno uso de la situación para presentar las realidades rumanas. Detrás de las realidades, sin embargo, se desarrollaba la vida cotidiana que se había reanudado bajo la ocupación y que era atrapada por la cámara. Mihail Macri es coleccionista y cartófilo y por sus manos pasaron decenas de miles de postales, algunas de ellas de la Rumanía de entre 1916 y 1918.
"Salieron las postales de los ejércitos ocupantes. Por ejemplo, existía la famosa oficina de correos búlgara en Rumanía. Cuando los búlgaros llegaron a Bucarest y encontraron algunas postales pegaron en ellas sus sellos. Las postales formaron una especie de pseudo-entero filatélico que ahora, después de todo este tiempo, son coleccionables. Luego, cuando pasó el ejército alemán, cada regimiento o batallón tenía seguramente un fotógrafo para que sus propios soldados escribieran a casa porque se les permitía hacerlo. Como los soldados alemanes no tenían postales, se sacaban fotos, por ejemplo, junto a campesinos rumanos y las enviaban a sus familias".
En 1916, Rumanía era un país que había salido de la esfera de influencia otomana hacía más de un siglo. Durante el reinado del rey Carlos I de Hohenzollern-Sigmaringen, Rumanía había logrado notables avances económicos como la construcción de una red ferroviaria que cubría todo el territorio nacional, una industria petrolera de alta calidad y que había construido su capital Bucarest y otras ciudades importantes como Iasi, Craiova y Ploiesti, a las que se sumaron las ciudades portuarias en el Danubio y el puerto Constanza en el mar Negro. La mayoría de la población seguía siendo rural y dependía de la agricultura, con un alto grado de pobreza, así que la propaganda no dudó en captar estas realidades rumanas en particular, señala Mihail Macri.
"Había postales de propaganda hechas por los alemanes en Rumanía, fueron las postales más feas sobre los rumanos que habían existido. El único edificio que presentaron los alemanes de Bucarest, era una taberna en Colentina, pese a que en aquel entonces el barrio Colentina no pertenecía a Bucarest. El techo inclinado de la taberna estaba sostenido no por un pilar, sino por un palo, y en el porche había varias mesas. En medio de la calle, antes de llegar a la taberna, se veía un cerdo en un charco. En las fotos y las tarjetas postales que sacaron los alemanes no había ni siquiera una mujer hermosa y elegante, un carruaje, el teatro nacional o el edificio del palacio real. No había nada de esto porque los alemanes querían presentar las condiciones en las que nos habían ocupado."
Sin embargo, la propaganda alemana también captó escenas de la realidad cotidiana rumana. Mihail Macri.
"Las únicas cosas bellas que fotografiaron los alemanes fueron las ferias, dos o tres, en las que se podían ver todo tipo de vendedores de esa época, incluyendo a los que realizaban varios trabajos en casa. Éstos últimos llevaban las herramientas de su trabajo en sus manos para poder ser reconocidos por quienes necesitaban sus servicios. Nuestras postales también sirvieron de propaganda, antibúlgara, y fueron las postales más bellas de propaganda. Por supuesto, también estaba la otra cara de la moneda, los libros búlgaros más bellos eran los de propaganda, antirumanos. El rey Carlos tenía una impecable figura de ratón, con orejas más grandes que un ratón por lo que se parecía más bien a un burro. Por no hablar de cómo aparecía retratado el famoso zar Fernando en las postales rumanas, con una nariz enorme y por lo general con una patada dorsal. No había necesidad de texto, el mensaje era obvio. Las consecuencias de la guerra se veían en las postales, en menor medida en Rumanía que en Francia, por ejemplo, muchas postales mostraban lo que la guerra había significado".
La Rumanía de los años 1916 y 1918 vista a través de los ojos de la propaganda alemana aparecía como un territorio subdesarrollado y una tierra salvaje. Lo cual era una simplificación grosera, como siempre hace la propaganda, no importa dónde se manifieste.
Enlaces de interés
Copyright © . All rights reserved