Publicaciones prohibidas en la Rumanía comunista
Después de que el partido comunista tomara el poder el 6 de marzo de 1945, con la ayuda directa de la Unión Soviética, el plan para cambiar radicalmente Rumanía también incluía la cultura. La nueva cultura socialista no era para nada libre, sino todo lo contrario, era violenta y represiva, y censuraba brutalmente el presente y, sobre todo, el pasado. Así, en las bibliotecas públicas rumanas se crearon fondos secretos en los que se reunieron libros, folletos y publicaciones prohibidas, la gran mayoría de los cuales habían aparecido antes de 1945-1948.
Steliu Lambru, 20.10.2025, 11:40
El régimen comunista se instaló en Rumanía el 6 de marzo de 1945 con el apoyo de la Unión Soviética ocupante, y los cambios que comenzó a implementar fueron radicales y duros. Desde la estructura del estado hasta el tratamiento aplicable a los ciudadanos y sus derechos, nada quedó fuera del control de la ideología marxista-leninista y del modelo soviético. Todo estaba sometido a la prohibición, la violencia, el control estricto de la censura, los castigos ejemplares, mientras la propaganda decía lo contrario. Así, se volvió algo evidente que todo lo que había existido en Rumanía antes de 1945 debía ser denigrado o escondido ante los ojos de las personas. La censura operó con fuerza contra las publicaciones de los años de la Rumanía democrática, apareciendo así en las instituciones culturales, en bibliotecas y archivos, algo nunca visto hasta entonces: los fondos secretos de impresos. Uno de estos fondos fue el de la Biblioteca de la Academia Rumana, el depósito más importante de impresos en Rumanía.
El Fondo Especial o Fondo Secreto de la Biblioteca de la Academia Rumana surgió unos meses después del 23 de agosto de 1944, cuando Rumanía se unió a la alianza antifascista y las tropas soviéticas ocuparon el país. En diciembre de 1944, el Ministerio de Asuntos Exteriores envió la Carta n.º 2323 a través de la cual invitaron a la Academia Rumana a enviar un delegado a una conferencia relacionada con la aplicación del artículo 16 del Convenio de Armisticio con las Naciones Unidas. Este establecía textualmente que La impresión, importación y difusión en Rumanía de publicaciones periódicas y no periódicas, la presentación de espectáculos teatrales y películas, el funcionamiento de oficinas de correos, telégrafos y teléfonos se realizarán de acuerdo con el Alto Mando Aliado (Soviético). Por parte de la Academia, enviaron a la reunión al bibliotecario Traian Popovici. El orden del día constaba de tres puntos: la prohibición completa de publicaciones antisoviéticas y profascistas, el establecimiento de una comisión que supervisara el contenido de las publicaciones autorizadas a circular y los métodos de destrucción de las obras antisoviéticas y pronazis, así como la eliminación de ciertos pasajes de las publicaciones autorizadas. Fue el comienzo de lo que, al año siguiente, se convertiría en el índice de publicaciones prohibidas. Durante los 45 años de funcionamiento del régimen comunista, clasificaron 363 libros y 182 revistas de la Biblioteca de la Academia Rumana como secretos.
En esas condiciones extremadamente duras, los funcionarios de la Biblioteca de la Academia Rumana realizaron enormes esfuerzos para que las publicaciones incluidas en el índice no desaparecieran.
Nicolae Noica, director de la Biblioteca de la Academia Rumana, al presentar la historia de la institución en los años 1948-1989, esbozó un paisaje que parece sacado de una pintura renacentista que representa el infierno.
«Teniendo en cuenta los tiempos, sobre todo en los primeros años del poder comunista, se puede decir que, mediante la constitución de este fondo, la actitud de quienes se ocuparon del destino de la Biblioteca fue más bien protectora hacia estos libros, que se habían vuelto incómodos para el nuevo poder político. En otras bibliotecas del país, quemaron y fundieron los libros y las revistas. Como era natural, con el paso del tiempo, el fondo secreto experimentó algunas mejoras. Después de 1958, los libros prohibidos se reunieron en un almacén especial. Según las instrucciones sobre el manejo de publicaciones en la biblioteca, los trabajos sujetos a censura eran etiquetados según su tema. Había publicaciones prohibidas y publicaciones reservadas y existía una sala especial donde se leía únicamente bajo control».
¿Qué incluía el Fondo Especial de la Biblioteca de la Academia Rumana? Libros firmados por autores representativos de la cultura rumana, encabezados por el poeta Mihai Eminescu y el historiador Nicolae Iorga. También habían desaparecido los testimonios escritos, los diarios, la correspondencia, los discursos y cualquier otra manifestación pública de los soberanos de Rumanía. Los textos de autores emblemáticos de la democracia rumana, como los miembros de la familia Brătianu, así como de muchos otros, ya no eran accesibles para cualquiera. También, los ocultaron a los autores extranjeros que habían elogiado a Rumanía en el Fondo Especial. Los historiadores tenían acceso drásticamente restringido a los textos de los autores fascistas, y la investigación histórica estaba gravemente distorsionada.
Nicolae Noica nos ofrece más detalles:
«Entre los libros que se encuentran en el fondo secreto se encuentra también una serie de artículos políticos de Eminescu. Luego, en este fondo secreto, vemos también un libro firmado por Gheorghiu-Dej, Cinco años de liberación de Rumanía. Asimismo, debe añadirse el hecho de que, con el cambio de perspectiva y de tratamiento en el plano político a partir de 1960, regresó a las estanterías públicas de la Biblioteca una serie de libros que habían sido prohibidos, entre ellos muchos del historiador Iorga. Además de libros y publicaciones periódicas, en el fondo secreto se incluyeron también muchas fotografías con personalidades relacionadas con la historia de la monarquía o de los partidos históricos. Por último, hubo también una serie de mapas, como el mapa del sur de Rumanía de 1864, el mapa de los condados de Rumanía 1862-1868, el mapa de la frontera entre Rumanía y Hungría previsto por el Tratado de Trianon».
La historia del Fondo Especial o del Fondo Secreto de la Biblioteca de la Academia Rumana es una del régimen comunista que trató con brutalidad y desprecio todo lo que le había precedido. En nombre de una ideología intolerante y criminal que pretendía actuar según los principios humanistas más elevados, dicho régimen libró una lucha irracional contra las personas y la naturaleza humana, lucha que perdió.
Versión en español: Mihaela Stoian